Castañetas


Fuente: Los Ranchos de Pascuas en Tinajo

Manuel J. Lorenzo Perera
Mª Dolores García Martíncastañetas

 

Se trata de un instrumento musical, idiófono, presente ya en los ranchos de Pascuas más antiguos de Tinaja, prevaleciendo hasta la actualidad. Antiguamente se hacían de moral o de la cabeza de un arado. Con frecuencia el propio tocador, sin enseñanza de ningún tipo, partiendo de la propia observación.

Antonio Tejera Cabrera contaba en agosto de 2003 con 68 años de edad; hizo sus castañetas cuando tenía dieciséis años: sacó cuatro tablitas con un cerrote y con una navaja -afilada en una piedra de amolar, con el aditivo de agua- le fue dando la forma requerida; las cuatro concavidades interiores fueron elaboradas con el mismo útil, correspondiendo sus diámetros a 4, 5 y 5 centímetros, respectivamente, el horizontal y el vertical; la anchura máxima de cada media castañeta, parte de la zona central del cuerpo propiamente dicho, corresponde a 1,1 centímDEtalle castañetasetros; cerca del extremo superior cada uno de las cuatro componentes muestra dos orificios por donde se pasa el cordel a fin de enlazar­ las por pares, atravesando la madera y la tira de cuero dispuesta , en dicho lugar o puente entre ambas; el cordel sirve, además, para atar cada castañeta a la correspondiente mano; su extremo inferior es redondeado y el superior casi recto, midiendo 4,4 centímetros; la longitud máxima de cada castañeta corresponde a 7,3 centímetros y su anchura, hacia la medianía del cuerpo, que es ligeramente convexo, 5,4 centímetros. El acabado es muy perfeccionado, habiendo recibido, inclusive, un barnizado por el exterior.

En los últimos años, a medida que se amplió el marco de posibilidades, ha sido frecuente recurrir a castañuelas de elaboración industrial, casi siempre de origen español, adquiridas fuera o en la propia isla. El tocador de castañetas del rancho -Plácido Cabrera Perdomo, 72 años en agosto de 2003-posee dos pares: uno de ellos, barnizado en sus orígenes, lo compró en Las Palmas a donde tuvo que trasladarse: «fui enfermo del pulmón y estaba yendo al médico, don Francisco Pérez, agarré y las compré y son ésas»; el otro, fue regalo de un amigo suyo, Antonio Pérez, quien se las trajo cuando regresó de un viaje, leyéndose en su exterior: «recuerdo de Granada».

Anuncio publicitario
Categorías: Instrumentos | Deja un comentario

Navegador de artículos

Deja una respuesta

Introduce tus datos o haz clic en un icono para iniciar sesión:

Logo de WordPress.com

Estás comentando usando tu cuenta de WordPress.com. Salir /  Cambiar )

Foto de Facebook

Estás comentando usando tu cuenta de Facebook. Salir /  Cambiar )

Conectando a %s

Crea un blog o un sitio web gratuitos con WordPress.com.

A %d blogueros les gusta esto: