La organología y el modo de intervención del Rancho de Pascuas Archinech de Tinajo


Fuente: Los Ranchos de Pascuas en Tinajo

Manuel J. Lorenzo Perera
Mª Dolores García Martín

 

 El rancho de La Villa de Teguise, menos perseguido que los de Tina jo y más vinculado a la función religiosa de la Nochebuena, sigue carorganologia-1acterizado por su apego a la tradición en lo que concierne a la vestimenta (de músicos y bailadores o pastores), a los temas que ejecuta y en lo que al uso de instrumentos musicales se refiere, concerniente a la propia percusión (espadas, castañetas, triángulos y panderos tocados por los danzantes) y a las cuerdas (guitarras, requinto, timple), sin que se hayan incorporado, por ejemplo, los instrumentos de púa, de uso común en los últimos años, como ya hemos indicado , en el rancho de Tinajo a quien un conjunto de circunstancias -y de forma folklorizada, es decir, planteada y asumida por los propios realizadores- ha hecho cambiar con respecto a los tiempos más antiguos.

Ya hemos anotado, por ejemplo, que las desechas y las pascuas, en Tinajo, dejaron de interpretarse desde hace años. A comienzos de la década de los 80 se creó el nuevo rancho, permitiéndose algún tiempo después (1980-1982) que actuara en el transcurso de los actos litúrgicos de Nochebuena, haciéndolo de manera homogénea en lo que a vestimenta se refiere: sombrero negro, pañuelo negro (prenda que en los últimos años se ha dejado), camisa blanca, pantalón, fajín y zapatos, todos ellos de color negro.

La representación discurre del modo que se explicita. Al acabar la misa (1), el sacerdote anuncia la entrada del rancho en el templo. Lleva en brazos al Niño Jesús, habiéndolo recogido en el Portal dispuesto delante del altar. El rancho avanza tocando el corrido, con letra relacionada con el nacimiento de Jesús, siendo los primeros en besar al Niño. Tras ello se sitúan en la forma acostumbrada -de pie, delante del altar, de espaldas al mismo- interpretando sus temas característicos, mientras el pueblo participa en el besapié. Cuando aquel finaliza, salen del templo bajo los acordes del zapateo.

Por razones asumidas se han producido modificaciones en los últimos años, concernientes al modo de entrar y de disponerse delante del altar. Para recorrer el pasillo central de la iglesia, siempre se ha hecho en doble fila; ahora bien, los primeros años iban delante los instrumentos de percusión (espadas, castañetas, panderos, panderetas), detrás las púas y, tras ellos, las guitarras y los timples. Sin embargo, recientemente, han camina­ do delante los instrumentos de púa; a continuación, alternados, las guitarras, timples y contra, seguidos por la pandereta -pandero, castañuelas­ huesera y las dos espadas. En cuanto a la colocación ante el altar, inicial­ mente formaban dos líneas, constituyendo la primera las púas y las guitarras, conformada la otra por los restantes tocadores. Desde hace algunos años, se sitúan en tres: delante, los instrumentos de púa; a continuación, los otros cordófonos, timples, guitarras y la recién incorporada contra; y detrás, los de percusión: panderos, panderetas, espadas, castañetas y la huesera o los huesos. Este último se toca »rascándola» con una castañeta atada en la mano derecha; se trata de un instrumento no muy común, poco frecuente, que también encontramos en uno de los ranchos antiguos de Tajaste, el coordinado por Ramón Morales y Antonio Pérez.

En una de las recientes actuaciones del rancho -concretamente en Telde (Gran Canaria), el día 3 de mayo de 2003, ante el altar mayor de la iglesia de San Isidro- la ubicación y el orden fueron los últimamente reseñados, aunque actuando sentados los de la primera línea y de pie, sobre los peldaños de la escalinata, las dos siguientes. Los músicos intervinientes se distribuyeron del modo que sigue:

Línea de atrás: huesera, pandereta, pandero, castañetas, espada, espada.
Línea del medio: timple, guitarra, guitarra, timple, guitarra, guitarra, contra, guitarra.
Línea de delante: bandurria, laúd, laúd.

Los temas, correspondientes al repertorio del nuevo rancho, fueron éstos: corrido, El Niño que está en la cuna, Santo Domingo, Los pastores en Belén, zapateo, el divino. Con motivo de la actuación navideña en la iglesia de San Roque (Tinajo), el zapateo, como se ha hecho observar, acostumbra a ser el último, interpretándose para salir del templo.

(1) La misa anteriormente tenía lugar a las doce de la noche; desde hace algunos años, a las nueve.

Anuncio publicitario
Categorías: Instrumentos | Deja un comentario

Navegador de artículos

Deja una respuesta

Introduce tus datos o haz clic en un icono para iniciar sesión:

Logo de WordPress.com

Estás comentando usando tu cuenta de WordPress.com. Salir /  Cambiar )

Foto de Facebook

Estás comentando usando tu cuenta de Facebook. Salir /  Cambiar )

Conectando a %s

Blog de WordPress.com.

A %d blogueros les gusta esto: