Fuente: Los Ranchos de Pascuas en Tinajo
Manuel J. Lorenzo Perera
Mª Dolores García Martín
Los ranchos más antiguos de Tinajo – los de La Costa y La Vegueta -tenían en su repertorio tres de los mismos temas anteriormente señalados: las desechas, las pascuas y el corrido. Las dos primeras por razones relacionadas con su dificultad de interpretación y por considerarlas monótonas y aburridas-fueron difuminándose, hasta desaparecer, en el quehacer de los ranchos de Pascuas de Tinajo, dedicados, ante la prohibición local eclesiástica, al tránsito por las casas, entrando e interviniendo en cada una de ellas. Acerca de lo dicho, sobre las desechas hemos recogido estas opiniones:
“a mí no me gustaban, era e. . . . . ., parecían gatos maullando, dejaban caer la voz» (1) ” nosotros nos caían pesaas las desechas» (2). De las pas cuas los siguientes testimonios: «. . . no se le entendía porque mi abuelo no tenía ni dientes pa pronunciar las palabras» (3), «las pascuas eran las más que tocábamos ( ..) si llevaban pero nosotros no las cantábamos, eso tenía un deje que…(4) Y de ambas: «la letra es media mala» (5).
El otro género, el corrido, ha prevalecido hasta la actualidad. Presenta cierta similitud con las deshechas, aunque menos lento y con probabilidades de ser más alegre: «las desechas es como un corrío, pero despacio «(6). Sobre lo comentado es elocuente el siguiente dato: un rancho de La Asomada (Tías) que las interpretaba, las llamaba, por su ritmo y condición, endechas o majaderas (7).
En el corrido, como su nombre indica (coplas o corrido de la Virgen de la Peña, corridos mexicanos …), se cuenta y canta una historia. De modo que el solista o cantador de alante entona dos versos y, a continuación, el coro, los presentes, cantan el pie. Este y la letra pueden ser aprendidos o improvisados. Se relatan, pues, historias antiguas (sobre el Niño Dios, del nacimiento de Jesús …) o hilvanadas en el momento, relacionadas con algún hecho o suceso recientemente acaecido. Los versos del corrido -pie e historia- son octosílabos, rimando los pares en asonante; cada pie es un pareado que coincide, en lo que a rima se refiere, con la del relato que se expone. El pie supone destacadas estrategias, acoplándolo a lo que se cuenta. Su temática difiere: nacimiento de Jesús; mención a festividades de Pascua; asuntos de ranchos; alusivos a la distinción socioeconómica; agradecimiento a los dueños de la casa; agricultura; al agua, a la lluvia; otros temas.
El propio carácter de la celebración -que conllevaba visitar a los parientes, amigos, vecinos …-determinó que el corrido, sobremanera improvisando, llegara a convertirse en el género más recurrido y en alza, de lo que dan testimonio estas palabras:
«Que lo que se tocaba antes en Tinajo, casi too, too, too, eran corríos ( . .) los ranchos de Tinajo no tenían letras ninguna, o sea, no tenían versos, sino se cantaba de lo que le salía a uno de la cabeza, too improvisao, por que verdaderamente letras, versos, no teníamos ninguno, entonces le cantamos a lo bíblico, a lo del Niño que poco se le cantaba, cuatro cosas al Niño, · más bien cantábamos a los hechos, a lo que se ocurría en los pueblos, si llovía, si no llovía, a la sequedad de las tierras, cosas así ( . .). Porque los ranchos de la Huerta Abajo (Tías, La Asomada …) tienen toos, tienen ( . .) las letras, las tienen en versos, tienen los versos y tienen las le tras ( . .) Tinajo no tuvo nunca naa de eso, yo no lo vi a nadie que tuviera un romancero de eso ni naa de aquello, too lo que salía de la cabeza iba echando alante; que por cierto Antonio Pérez pa eso era buenísimo,porque mientras el coro cantaba él ya estaba estudiando lo que iba a decir, a too le ponía, era tremendo ( . .)(8).
Al parecer, los denominados reares se cantaban como corridos: »cuando llegaban a las casas decían (a las mujeres) si quieren cantar un reor; y yo fui la única que me atreví: dicen que el hilo morao / rompe por lo más delgao «(9).
1.- Información oral de doña Petra Pérez Peña, 91 años. La Veguera, VIII-2003 .
2.- Información oral de don Julián Pérez Betancor, 72 años. Santa Cruz de Tenerife, 2003.
3.- Información oral de don Teófilo Barrios Pérez, 71 años. Santa Cruz de Tenerife, 2003.
4.- Información oral de don Cristóbal Hernández Rodríguez, 71 años. La Laguneta, VIII- 2003.
5.- Información oral de don Higinio Pérez Cabrera, 66 años. Tajaste, VIII-2003.
6.- Información oral de don Cristóbal Hernández Rodríguez, 71 años. La Laguneta, VIII- 2003.
7.- Información oral de don Julián Pérez Betancor, 72 años. Santa Cruz de Tenerife, 2003.
8.- Información oral de don Julián Pérez Betancor, 72 años. Santa Cruz de Tenerife, 2003.
9.- Información oral de doña Petra Pérez Peña, 91 años. La Vegueta, VIII-2003.