Fuente: Apuntes para la Historia de Tinajo
Por Inmaculada Rodríguez Fernández
Las obras de pavimentación de la plaza se habían realizado unos años antes. El 2 de abril de 1966 la Presidencia dio cuenta ante el Pleno Municipal de que aprovechando la estancia en los trabajos de la carretera de Arrecife a Tinajo del personal especializado del Cabildo se debería llevar a cabo la pavimentad6n de las cuatro calles que daban acceso a la Plaza de San Roque, por medio de betún asfáltico. Por lo menos eran necesarios asfaltar unos 2.100 metros cuadrados.
La Corporación facultó al Alcalde para que realizara las gestiones oportunas ante la Presidencia de la Corporación Insular a los fines indicados y establecer la forma de abono de las cantidades que se pudiera invertir. El Ayuntamiento se comprometía a abonar dicho importe en un plazo de dos años. Asimismo decidieron anticipar al Cabildo las 25.000 pesetas que el Gobierno les había concedido para dicho fin. A principios de agosto de ese mismo año se recibió un escrito del Cabildo Insular de Lanzarote comunicando que la Corporación Insular, en sesión ordinaria del 8 de junio, había acordado no tener inconveniente alguno en hacerse cargo de las obras de pavimentación con betún asfáltico de las cuatro calles que daban acceso a la Plaza de San Roque. El presupuesto aproximado rondaba las 200.000 pesetas. El plazo para el abono del importe al Cabildo se fijaba en 24 meses, tiempo que comenzaría a contar a partir del comienzo de las obras. La Corporación Municipal de Tinaja se comprometió a abonar las 200.000 pesetas en 24 meses.
El arreglo, embellecimiento y pavimentación de la Plaza de San Roque y sus alrededores fue un asunto que siempre se tuvo en cuenta y preocupó a la Corporación municipal. En una relación de las obras más necesarias y apremiantes que se debían realizar en la localidad, relación hecha en 1962, aparecía la pavimentación de las cuatro calles que daban acceso a la Plaza de San Roque (con recogida de aguas). Di chas obras consistían en pavimentar con asfalto las acogidas adyacentes que convergían en la plaza en unos 9.800 metros cuadrados aproximadamente, incluso construcción de aceras para dichas calles. Las acogidas de aguas estaban destinadas para llenar el depósito que el Ayuntamiento tenía construido en la citada plaza pública. Consideraban necesario aumentar el caudal de las aguas para llenar los aljibes puesto que se perdía, por mal estado en que se encontraban la acogidas, más de un 60%. Esta cantidad de agua desaprovechada, arreglando la pavimentación en debida forma, vendría a mitigar la escasez de ese líquido elemento en el centro de la población, lugar donde más concurría la gente las épocas de sequía. El importe de las obras se calculaba en unas 597.800 pesetas, ya que eran unos 9.800 metros cuadrados los que había que arreglar de pavimento en las acogidas.
El 5 de diciembre de ese mismo año se presentó una relación de los gastos efectuados por la Alcaldía con cargo a la subvención de 25.000 pesetas concebida por el Gobierno Civil para Paro Obrero y destinada a la realización de obras en la Plaza de San Roque y en la pista de Tenesar. La subvención quedaba justificada con los siguientes pagos:
Por 680 metros de losetas con destino a la plaza pública de San Roque: 10.000 pesetas. Esa cantidad se pagaba a cuenta de las 28.060 pesetas que importaban los 680 metros a razón de 42 pesetas el metro.
.Por transporte de tierra, arena y plantas con destino a la plaza pública de San Roque: 6.255 pesetas. El señor V Parrilla estuvo tres días cargando tierra con un camión de su propiedad y dos días cargando arena con el mismo vehículo, empleando, además, cinco peones para las obras de carga y descarga de los materiales en la plaza. También realizó un viaje a Arrecife transportando las plantas que tenían como destino el ornato de ese lugar.
• Por un tubo para regar las plantas de la plaza: 206 pesetas.
• Por cemento, tablas y varillas de hierro para obras en la plaza: 3.819 pesetas.
• Por jornales trabajados en la pista de Tenesar y Plaza de San Roque: 400 pesetas. D. Patricio Betancort trabajó ocho días como peón a razón de 50 pesetas diarias.
• Por jornales de cabuquero en la Plaza de San Roque y en la pista de Tenesar: 720 pesetas. El señor Betancort cobró nueve días de jornal de cabuquero a razón de 80 pesetas diarias.
• .Por 100 fanegas de cal con destino a la Plaza de San Roque: 2.000 pesetas.
En 1964 se trajeron 10 viajes de arena de la playa de Las Malvas para las aceras que se iban a hacer en los alrededores de la plaza, pagándose por los viajes 5.000 pesetas, es decir, a razón de 500 pesetas cada uno. También se contrató a dos Maestro Albañil y a un Peón para que realizaran esas tareas y se mantuvieron trabajando desde julio hasta octubre.
Una de las obras propuestas a la Comisión de Servicios
Técnicos, catalogada como de más necesidad, para ser incluida en el plan de 1965 fue la pavimentación de las cuatro calles que daban acceso a la Plaza de San Roque por medio de empichado de betún asfáltico. Se calculó un presupuesto de 200.000 pesetas para su realización. La aportación municipal se fijaba en un 20% de lo presupuestado.
Esta misma obra volvería a ser propuesta para su inclusión en el plan de 1967.
Se consideraba que la pavimentación de la zona era muy necesaria en un recorrido aproximado de dos kilómetros, con una anchura de calles de un promedio de cinco metros y que facilitaba la comunicación entre los barrios de Tajaste y Tinajo con sus calles intermedias. Las obras se catalogaban como muy urgentes ya que no era solamente en beneficio del vecindario que por dicho tramo de calles tenían que transitar constantemente, sino por el mal ejemplo que se estaba dando, con su pésimo estado de conservación, a los extranjeros que constantemente visitaban el pueblo, puesto que era el paso obligado para los que visitaban, entre otros lugares, la famosa Montaña de Fuego, sita en el término municipal. Si directamente la obra no era económica, ni rentable su ejecución, al continuar en su mal estado cada día que pasaba sin ponerse solución suponía un gasto mayor, porque el mal estado seguiría en aumento y lo que en esos momentos costaba una cantidad indeterminada más tarde sería el doble, ya que las obras tendrían que hacerse inevitablemente en algún momento. Si las rentas no contribuían directamente en beneficio municipal, el extranjero dejaría en sus visitas, que se verían aumentadas, sus mejores divisas a favor del propio Estado.
En la relación de las obras terminadas e inauguradas entre el 18 de julio de 1968 y el mismo día de 1969 figuraba la siguiente: Arreglo de la Plaza de San Roque y asfalto de las calles que daban acceso a la misma. El presupuesto había sido de 324.150’03 pesetas. Las obras se efectuaron con las siguientes aportaciones:
• Municipal: 62.057’02 pesetas.
• Cabildo de Lanzarote: 62.057’02 pesetas.
• Paro obrero: 25.000 pesetas.
• Mancomunidad: 175.000 pesetas.
Como Organismo promotor aparecía que la obra la había realizado el Cabildo Insular de Lanzarote por mediación del Ayuntamiento de Tinajo.