¿Qué eran los premios nacionales «Conde de Guadalhorce»?

Fuente: Apuntes para la Historia de Tinajo
Por Inmaculada Rodríguez Fernández

 

Los Premios «Conde de Guadalhorce» eran unos premios que habían sido instituidos por Orden Ministerial el 14 de enero de 1961. Las razones que movieron al Ministerio a crear esos Premios Nacionales se encontraban en el esfuerzo y la atención que veía que los municipios españoles estaban dedicando al cuidado de los márgenes de las carreteras en sus travesías inmediaciones, unas veces por iniciativa propia y otras a instancias de los Gobiernos Civiles y Jefes Provinciales del Movimiento. Consideraron ésta una manera de premiar tan meritoria labor.

Se les dio el nombre de Premios Nacionales» Conde de Guadalhorce» porque el Ministerio consideró justo asociar a las carreteras españolas el nombre del Ingeniero de Caminos que ostentaba ese título nobiliario, ingeniero que también había estado al frente del Ministerio de Fomento. Este Ministro había sido el creador del Círculo Nacional de Firmes Especiales y había dotado a España, al final del primer cuarto del siglo XX, de 6.000 km. de carreteras. El Ministerio de Obras Públicas, a propuesta de la Dirección General de Carreteras y Caminos Vecinales, dispuso, en 1961:
1.- Se establecían tres Premios Nacionales «Conde de Guadalhorce» de 100.000 pesetas cada uno, para otorgar a igual número de municipios de censo de población inferior o igual a 25.000 habitantes y que más se hubieran distinguido en el cuidado y embellecimiento de los márgenes de carreteras.
2.- El tramo de carretera al que afectaba el premio tendría una longitud de 3 km., o el total de la travesía si era mayor, y se atendería a una serie de condiciones:
• El cuidado de las calles laterales.
• La acertada disposición de los desagües y andenes laterales.
• La pavimentación, enarenado o engravillado de aceras y andenes.
• El revoco, pintura y encalado de los edificios contiguos.
• La plantación y cuidado del arbolado.
• El enjardinado de las márgenes.
• La limpieza de la vía pública.
• La regulación del tráfico de la travesía.
• La iluminación adecuada de la vía pública y edificios oficiales y particulares.
• El cultivo de plantas y flores en terrazas, balcones, ventanas, etc.
• El cuidado de las señales y elementos de balizamiento de las carreteras.
3.- Para la concesión de los premios se tendría en cuenta no sólo las condiciones de vialidad, urbanización y ornato de cada travesía, sino también las dificultades que, en las comarcas de clima árido, hubiera debido vencer el Ayuntamiento para lograr embellecerla.
4.- El concurso tendría carácter anual y se convocaría cada dos años
5.- Los municipios que desearan tomar parte en el concurso lo solicitarían a la Dirección General de Carreteras y Caminos Vecinales mediante escrito en el que harían constar los siguientes datos:
• Nombre del Municipio y Provincia.
• Número de habitantes.
• Carretera Y punto kilométrico en el que se encontraba situado.
• Relación de las reformas.
• Acuerdo del Ayuntamiento Pleno por el que se comprometían, en caso de que se les adjudicara uno de los premios, a conservar el tramo de carretera galardonado en las mismas, o en mejores condiciones si era posible, durante el plazo de cinco años.
6. A la instancia podrían acompañar: planos, fotografías, dibujos, etc.

Anuncio publicitario
Categorías: Premio | Deja un comentario

Navegador de artículos

Deja una respuesta

Introduce tus datos o haz clic en un icono para iniciar sesión:

Logo de WordPress.com

Estás comentando usando tu cuenta de WordPress.com. Salir /  Cambiar )

Imagen de Twitter

Estás comentando usando tu cuenta de Twitter. Salir /  Cambiar )

Foto de Facebook

Estás comentando usando tu cuenta de Facebook. Salir /  Cambiar )

Conectando a %s

Crea un blog o un sitio web gratuitos con WordPress.com.

A %d blogueros les gusta esto: