Pregón de San Roque (Tinajo) 1997

POR CLOTILDO MARTÍN DUARTE

Clotildo Martín

En las fechas próximas a las fiestas, el pueblo se prepara para cuando llegue el momento, tener todo a punto y que ningún imprevisto les sorprenda.
Blanquear paredes, pintar puertas y ventanas, salir de compras para el día del Santo Patrón estrenar ropa y zapatos; Se hacen los preparativos para cuando se ponga la caldera al fuego no falte ningún condimento; Sancocho, puchero, fritura de cochino o de conejo, cabrito, caldo de trigo o de millo, todo una carta de comidas tradicionales que abren el apetito.
Otros, si tienen tiempo y la mar da lugar, irán al pesquero que si se da bien la pesca, no hay mejor manjar que comer pescado fresco.


También en torno a la casa de San Roque habrá más actividad; Como cada año la Iglesia ya estará pintada, la Imagen bajará del altar al trono, el aire estará perfumado con el olor de las flores, el coro de la iglesia después de ensayar, estará casi a punto para los cantos que se van a interpretar en la misa.
En todos los años que he convivido en este pueblo algo se me grabó de sus costumbres y tradiciones.
Siempre encontré ‘calor humano y cobijo cuando de noche terminaba toda la actividad y la gente se retiraba a descansar.
Los instrumentos musicales renuevan las cuerdas para recibir las manos de los tocadores que al zoco del ventorrillo, en lo alto del escenario, o en la puerta de la iglesia, sonarán con lo más tradicional de nuestra tierra.
Llega de nuevo la fiesta de San Roque y hay cosas que quedan en el recuerdo, personas que ya se han ido, que son parte de nuestra historia. Se me ocurre recordar a varias personas que su marcha ha sido reciente y con los que alguna vez compartí el saludo y momentos de parranda; Fefo Quintero, que su guita-rra sonaba junto con los compañeros a Archinet; Baltasar, que no fueron muchas las veces que lo pude escuchar, pero si lo suficiente como para que se me quedara la imagen grabada de cómo repiqueteaba el timplillo en un ventorrillo de las Fiestas de los Dolores; Pablo Cedrés, por todos conocidos, alguna vez coincidimos de parranda y cada vez que me veía me recitaba alguna copla.

Dorotea, la alfarera de las Calderetas, que con barro moldeaba hermosas piezas de cerámica, nuestra cerámica, verdaderas obras de arte: Tínguanfaya, agrupación que escribió también historia, porque con sus trabajos viajó por los pueblos de Lanzarote y también nos representó en otras islas; Amodagac, grupo musical, igualmente nacido en Tinaja, con jóvenes encantadores de la música y del folklore, son también parte de nuestra historia, al igual que ECOS y el «Cuartito de la Música», el cual particularmente recuerdo con melancolía porque allí se encontraba uno con los amigos, donde a la vez disfrutaba de los nuevos temas musicales que los chicos incorporaban al repertorio del grupo. Surgía la charla y también era un punto de partida para seguir el jolgorio, sí es que quedaban ganas.
Hay muchas manifestaciones populares, tradicionales, que son una cita obligada en las fiestas, sin ir más lejos, las personas del colectivo encargado de preparar los juegos infantiles, trabajan desinteresadamente con entusiasmo para hacer que los chinijos, no olviden estos días donde, descargados de todas las obligaciones, disfrutarán con locura de los juegos más divertidos, acampadas y excursiones.
También se dan cita juegos y competiciones ya no solo para los más pequeños, sino para los más granditos (carreras de sacos, carreras de burros, gymkhanas, etc….)
Los juegos de baraja, la bola, las competiciones deportivas, como la lucha, el fútbol, completan el programa donde hay para elegir. Son días para estar en la calle, de convivencia con los familiares y amigos y después del asadero, que indica el final de las fiestas, vendrá el merecido descanso.
En estos días nos veremos a menudo para no perdemos detalle y los más animosos, llegarán a la amanecida para hacer repicar las campanas, anunciando que llegó el día principal de SAN ROQUE.
Y las fiestas con lo nuevo y lo tradicional van tocando su fin, quedando para la historia.
Y para terminar, una de las coplas que hacen de estribillo en una canción, que la Agrupación folklórica Tímbayba le dedicó a San Roque por el Bicentenario de la Parroquia.
San Roque noble pastor préstame tu calabaza para llenarla de vino y continuar la parranda.

Anuncio publicitario
Categorías: Pregones de Tinajo | Deja un comentario

Navegador de artículos

Deja una respuesta

Introduce tus datos o haz clic en un icono para iniciar sesión:

Logo de WordPress.com

Estás comentando usando tu cuenta de WordPress.com. Salir /  Cambiar )

Foto de Facebook

Estás comentando usando tu cuenta de Facebook. Salir /  Cambiar )

Conectando a %s

Blog de WordPress.com.

A %d blogueros les gusta esto: