Pregón de San Roque (Tinajo) 2008

POR INÉS ROJAS DE LEÓN

Ines rojas

Cuanto honor me hace el Ayuntamiento de. Tinajo al pedirme que sea la pregonera de San Roque.

Durante los días previos a redactar este pregón no he podido dejar de recordar y recordar, revivir mi vida, mi historia y mi relación con Tinajo.

Mi primer recuerdo como niña: El camión amarillo, la cuba de Ernesto Cabrera.

Mi relación de jovencita en Soo, desde donde admiraba a la juventud de este pueblo, unida en pandilla, viviendo una vida tan intensa de participación y organización de actividades que trasladaban más allá de las fronteras de Tinajo. Siempre están en mi recuerdo personas como Juan José Pacheco, Juan José Cabrera, Milagros Romero, Adriana y tantas otras que me ocuparía todo el pregón, como mis amigas del instituto, Fifi Tejera, Julia Padrón y Emma Toribio.

Tenía la juventud de Tinajo la grandísima suerte de contar con el cura Don Miguel Lantigua, persona excepcional que logró concienciar a Tinajo y a su gente, de la necesidad de dar un impulso como pueblo unido, como pueblo que mira al futuro; y la juventud de Tinajo tenía claro que ellos debían ser los protagonistas de la nueva historia de Tinajo, del progreso de Tinajo.

Hoy contemplamos el avance espectacular de este rincón de Lanzarote y sólo puedes sentir admiración y gratitud por las gentes de Tinajo que han luchado sin rendirse jamás contra viento, marea y volcanes por labrar una vida mejor para las futuras generaciones.

Quizá sea necesario recordar las dificultades de antaño para valorar y apreciar mejor el presente timoneando el futuro.

Ya lo dice Inmaculada Rodríguez Fernández en su libro «Apuntes para la memoria de Tinajo»: «Entrar en las actas del Ayuntamiento y remover el pasado me ha ayudado a conocer aún más este pueblo y apreciar el duro trabajo de todos aquellos que antes de nosotros contribuyeron a forjar el Tinajo que hoy conocemos».

Casas Hondas de Tajaste, Chimanfaya, Tingafa, Maso, Timbayba, Las Cambuesas, Tenezera, Los Dises Son páginas de la historia de Tinajo, historia en la que los principales protagonistas son las generaciones de mujeres y hombres que antes y después de las erupciones volcánicas y las hambrunas, decidieron permanecer aquí soportando miles de sacrificios.

Cuando Agustín de Herrera y Rojas hace merced de la zona de Tinajo, con sus casas, entradas, viñas y huertas a Gaspar de Betencourt, sus habitantes eran pastores y agricultores, la mayoría de ellos esclavos moriscos y algunos mahos sometidos a los señores, como los pobladores de la aldea de Tinguatón que vivieron en jaimas hasta el siglo XVII. Probablemente estas propiedades de viñas y huertas serían las que en 1.703 se registran en Tinajo como propiedad de Gaspar Duarte.

Las erupciones volcánicas de 1.730 Y 1.824 marcan un antes y un después en la historia de Lanzarote. Sobre las cenizas de las casas, las vegas y demás propiedades, Lanzarote se levanta con ilusión y coraje. Y son un vivo ejemplo de ello los agricultores y ganaderos de Tinajo, quienes en una simbiosis total entre el ser humano y la naturaleza, hicieron brotar sus plantas en medio de la lava y la arena, acompañados, seguro, por la protección divina.

Tal sería el trabajo de los tinajeros que unos ochenta años más tarde, la jurisdicción de Tinajo constaba con más de 700 reses de vacuno, 750 ovejas y unas 500 cabras. Basando su principal riqueza territorial en once fanegas de cebada y seis mil quintales de barrilla.

Pero Tinajo es un pueblo que no escapó a la emigración de sus jóvenes en busca de mejor futuro, lo que suponía que los mayores y las mujeres tenían que salir adelante con mucho sacrificio. Nuestra gente se fue a Cuba, a Venezuela, a Uruguay, Puerto Rico… ¿Quién nos lo iba a decir? ahora son ellos los que vienen hacia aquí. Ahora somos tierra de acogida cuando fuimos tierra de emigrantes. En 1.813 Gerardo Viera, su esposa Josefa Durán y sus tres hijos embarcan hacia el Mar de La Plata. En 1.826 aparece en el censo de Puerto Rico una vecina de este pueblo: Francisca Peña Aguilar. En 1.873 llegan a Uruguay Nicolás Figueroa Cabrera y su mujer Rafaela Umpiérrez Fernández; y en 1.876 se va a Uruguay Félix Martín Duarte con su mujer Micaela Curbelo Guillén y sus tres hijos Juana, Catalina y Gregorio. Tinajo aporta a la historia de la emigración canaria dos de sus principales figuras, la de Monseñor Jacinto Vera Durán, lo obispo de Montevideo y la del Hermano Figueroa, José Marcos Figueroa Umpiérrez. Recordando también a emigrantes más recientes como Don Luís Perdomo Rodríguez quien a su regreso sería durante muchos años, alcalde de Tinajo.

La Ermita de San Roque fue construida apenas iniciado el siglo XVII por el Beneficiado Guillén de Betencourt Velázquez y Luzardo, dotándola con las rentas de unas propiedades que tenía en Muñique.

En 1.703, Gaspar Duarte fundaba la Capellanía de Tinajo y nombra primer capellán a su nieto. El 20 de Julio de 1786, sería Luís de Betencourt, administrador de la fábrica de la ermita de San Roque, el que pide licencia para la extracción de cien fanegas de trigo, cincuenta de millo y doscientas de cebolla, que tiene de limosna que le han dado los vecinos para poder pagar el impuesto de la madera de la Ermita de San Roque. El domingo 5 de junio de 1796 S. Roque fue creada nueva parroquia de la Isla de Lanzarote, por el obispo de la Diócesis de Canarias Don Antonio Tavira y Almazán.

El primer bautizo está fechado el 23 de junio de 1796, José de los Dolores es el primer niño que se inscribía en los libros de Bautismo de la parroquia de San Roque.

Después de tantos años, todas las personas de Tinajo saben y conocen la historia de nuestro patrón San Roque, siempre fue el abogado contra clase de enfermedades o epidemias. Hoy no será la peste, como le tocó curar y atender en su vida. Hoy como Santo, como patrón que nos mira y protege les pedimos que también nos cure de las epidemias de la sociedad actual, de las enfermedades modernas que nos acechan, y que seguro que la mejor medicina es más fe, más confianza, más solidaridad, más justicia, más desapego a lo material y más arraigo a lo espiritual.

Soo y Tinajo, Tinajo y Soo han tenido siempre una magnífica y estrecha relación. N o en vano surgen muchísimos matrimonios entre ambos pueblos. Yo no fui la excepción, yo también me enamoré en Tinajo, Llevo 28 años de feliz matrimonio, veinte de los cuales viviendo en este pueblo, del que también me he enamorado. Tinajo es un balcón por los cuatro costados, lo mires por donde lo mires es un regalo.

Tenemos tres niñas, la tercera de ellas tinajera de nacimiento, tiene además Celia, el honor histórico de haber sido bautizada el 23 de Junio de 1.996 justo el día que se cumplían 200 años del primer bautizo de Tinajo como parroquia, y por si fuera poco, con agua del río Jordán traída por Tere González y Mª Jesús Cabrera en su viaje a esas Santas Tierras. Siempre les estaré agradecida.

Tinajo siempre me abrió las puertas. Soy una persona comprometida con la sociedad. Siempre arrimo el hombro para ayudar allí donde estoy. Tinajo me permitió expresar mi compromiso dando catequesis, organizando belenes vivientes, preparando obras de teatro, dando clases de adultos, participando en el consejo escolar, trabajando en política… teniendo el privilegio de organizar las fiestas de San Roque en el año 1.999, aquel año fue el pregonero D. Gustavo Abreu Cabrera, era la primera vez que se hacía un acto de lectura del pregón, después ya se implantó año tras año, como merecen nuestras fiestas patronales. También ese año le ganamos terreno a la fiesta con el uso del solar de la iglesia que tanto servicio está prestando.

y recordando, recordando me viene a la memoria, con cuanta ilusión esperábamos las chicas de Soo los bailes de San Roque con «Voces Nuevas» en la Sociedad 7 de Julio, hoy seguimos llamándola «sociedad» aunque su función sea más amplia y mejorada.

Tiene Tinajo mucho de que presumir, pero permítanme que valore al Colectivo Tilama, a la A.M.C Timabayba, a Baldomero Cabrera, a la Banda Municipal, a su Club de fútbol con su memorial Juan Morales Cáceres, a su Club de lucha que tantas satisfacciones nos ha dado con el espectacular Juan Jesús Hernández y la leyenda Carmelo Guillén.

En definitiva, a la gente de Tinajo a la que admiro y respeto, a la que quiero ver feliz, a la que deseo lo mejor en estas fiestas, que es bueno añorar tiempos pasados pero que es mejor vivir y disfrutar el presente para encarar con entusiasmo el futuro.

Decirles que es un auténtico privilegio ser la pregonera de San Roque. Siempre estaré profundamente agradecida a Aquilino Romero y Jesús Machín por creerme merecedora de tal honor.

Que adoro a este pueblo y su gente, sepan que siempre pueden contar conmigo.

¡Feliz Fiesta de San Roque 2008!

Anuncio publicitario
Categorías: Pregones de Tinajo | Deja un comentario

Navegador de artículos

Deja una respuesta

Introduce tus datos o haz clic en un icono para iniciar sesión:

Logo de WordPress.com

Estás comentando usando tu cuenta de WordPress.com. Salir /  Cambiar )

Imagen de Twitter

Estás comentando usando tu cuenta de Twitter. Salir /  Cambiar )

Foto de Facebook

Estás comentando usando tu cuenta de Facebook. Salir /  Cambiar )

Conectando a %s

Blog de WordPress.com.

A %d blogueros les gusta esto: