Pregón de San Roque (Tinajo) 2013

POR MARCOS HERNÁNDEZ GUILLÉN

Marcos Hdez

Los pregones eran proclamas que se hacían voceando por las calles, era la forma de anunciar las mercancías que se vendían de manera ambulante. Pregones hacían también los alguaciles del ayuntamiento; de tal forma que la gente salía de sus casas y se enteraban de las novedades del ayuntamiento: una junta, unos pagos, una orden, unos plazos.
El pregón tal como lo conocemos en nuestros días nada tiene que ver con ese acto de promulgación en voz alta de un asunto de interés para el público, dando paso a un acto con el que se inicia una celebración. Ese es precisamente el motivo que hoy aquí nos convoca; anunciar el inicio de la festividad del Santo San Roque.


Se espera de un pregón que diga algo nuevo y que recuerde a la vez algo ya pasado sobre la historia del pueblo.
Permítanme mi atrevimiento para poder acercar aquel San Roque de 1295 de aquella localidad de Montpellier en el sur francés, a un Tinajo del año 2013. Muchos años de separación temporal, muchas vicisitudes en la historia transcurrida, muchas aventuras y desventuras de una sociedad dispuesta a superarse. Un sinfín de relatos. Pocas fotos fijas en el devenir cambiante de una sociedad deseosa de transformaciones.
El Santo San Roque tan presto de conciencia y de actos en su afán protector de aquellos que sufrían las epidemias de la época como la peste, no podría dar crédito a que tras largos y provechosos siglos, incluidos etapas históricas como la ilustración, nos encontráramos ahora en pleno siglo XXI haciendo frente a otras epidemias; que si bien de distinto signo, los efectos perversos y destructivos sobre la población son casi iguales de lamentables.
San Roque que desarrolló su labor humanitaria en la Italia de la época, estaría contrariado con el sufrimiento que padecen hoy en día familias enteras. No alcanzaría a entender que una sociedad tan avanzada y con tantos medios y tanta tecnología a nuestro alcance, deje en la cuneta las más legítimas aspiraciones de hombres y mujeres, sin posibilidad de que su derecho al trabajo se vea alcanzado.
Pero San Roque estaría aún más enojado por el mal y torticero uso que se hace del reparto de la riqueza, asimilando y acercando actuales formas de esclavitud laboral con aquella sociedad del siglo XIII; eso sí, las actuales camufladas bajo la apariencia revestida de modernidad. Efectivamente, otras plagas de distinto signo que como siempre afectan a los que menos tienen o no tienen de nada.
Cuando San Roque también se contagió de la peste, su perro lamiendo las heridas le sanó, de igual forma se precisa de una inestimable ayuda y no menos compromiso público para que esta sociedad que nos taca vivir, sea capaz de superar esta epidemia y no volver a cometer los dislates que se han cometido. Como en la medicina, las sociedades actuales precisan de tratamientos preventivos, de forma que la dignidad, honorabilidad, legalidad y la capacidad de ponerse en el lugar del otro esté presente en cada uno de los pasos que hagamos desde nuestra función individual, o bien desde nuestra función como comunidad. Las recetas que han demostrado fracasar para el conjunto deben superarse, y la apuesta pasa por ser protagonistas todos de la acción que como miembros activos de esta sociedad nos corresponde ejercer.
Esa labor fue la que puso en marcha San Roque, dando lo mejor de sí mismo en beneficio del resto, aunque ello le costara la vida; no por la peste que fue capaz de superar, sino por un encarcelamiento acusado de ser un espía. Seguramente espía de las malas prácticas del momento, de ser vocero de los despojados socialmente, de dar un paso al frente por el débil y no ceder frente al que se considera poderoso. Estos pudieron ser motivos suficientes para pasar sus últimos días entre rejas, lejos de su labor y de su vocación. Así se frustraban y se frustran actualmente muchos caminos.
El pintor Francisco Ribalta en 1625 lo representa vestido de peregrino con bordón, sombrero y capa, herido en la pierna izquierda y acompañado de un perro llamado Melampo; por supuesto, con el pan en la boca. Esa pintura evoca al hombre del compromiso, de la modestia y de la mirada firme. Cualquiera quisiera para sí mismo esas cualidades.
Seguramente cuando F.R. Fernández instaló el reloj de sol en 1851 sobre la Iglesia de San Roque, quiso hacerlo para poder analizar el transcurso del tiempo y de los acontecimientos que recorren paralelo a ese paso inexorable del devenir temporal. Querría tener constancia de cuanto sucede en Tinajo; como la modernidad iba dando pasos de gigante para dejar atrás otras formas de vida basada en la subsistencia gracias al esfuerzo por parte de mujeres y hombres para sacar fruto de la aridez de una tierra agradecida.
Otros decidieron que apostarían por partir hacia otras latitudes, dando paso a principios de siglo XIX los primeros procesos migratorios de vecinos de nuestro pueblo, acentuándose en mayor medida a principios y mediados del XX. De todas esas experiencias se han nutrido Tinajo, de la misma forma que la historia de Canarias no se entendería en su totalidad si lo aislamos del hecho migratorio. Hoy nos convertimos en receptores de esos procesos migratorios. Ho somos tierra de acogida.
San Roque también emigró, y lo hizo para desarrollar su vocación de peregrino que lo llevó a tierras italianas, sin importarle si a la persona que atendía era del norte o del sur de Italia, si provenía de Turquía o de tierras del Cáucaso, si hablaba francés o tibetano. Ese es el verdadero hombre, esa es la verdadera mujer, que dando todo espera poco a cambio, y con esa actitud está ofreciendo lo mejor de sí mismo.
San Roque se prepara para ser venerado de nuevo el próximo 16 de agosto, que le permitirá renovar su compromiso con sus ideales y compromisos con su pueblo de Tinajo. Espero que San Roque perdone mi osadía por haber extrapolado su época a mi época; pero sobre todo, por interpretar su obra y trabajo adaptándolo a un tiempo diferente al suyo. Pero a la vez creo que no esté molesto porque he querido ensalzar y resaltar lo mejor de San Roque en su esfera más humana, y eso no debería ser motivo de controversia; sino todo lo contrario, es un motivo de justo reconocimiento a tantas personas santas o no, que guían el trabajo común.
Cuando en el año 1999 teniendo el honor de presidir el Ayuntamiento de Tinajo, y poniendo por primera vez en marcha la lectura del pregón a cargo de D. Gustavo Abreu, no pensé que catorce años después iba a tener también el inmenso honor de estar dando lectura en este arranque de las fiestas de mi pueblo; de mi Tinajo, del que tan orgulloso me siento pertenecer. Por eso quiero dar las gracias al Ayuntamiento y a toda la corporación por brindarme esta oportunidad; oportunidad para resaltar todo lo bueno que hemos hecho como pueblo y aquello que aún está por consolidar y fortalecer. En ese empeño deberíamos estar todos para que a nuestros hijos les brindemos la posibilidad de un futuro cargado de oportunidades.
El pregón nos anuncia el festejo exterior y colectivo, contrario al festejo íntimo y solitario. Nos invita a olvidar el egoísmo diario y privado y a trasladarnos por unos días a desarrollar la función catártica que ejercía la tragedia ática en la Grecia clásica. Esta función consiste en demostrar la superioridad ética de la razón pública y ciudadana sobre la razón privada y doméstica.
Viene a decirnos que la fiesta está diseñada para vivirla y disfrutarla en comunidad. Viene a decirnos y les vengo a decir que vamos a estar de fiesta durante unos días, compartiendo con lo mejor que tiene este pueblo de Tinajo que son sus gentes.
¡FELICES FIESTAS DE SAN ROQUE 2013!

Anuncio publicitario
Categorías: Pregones de Tinajo | Deja un comentario

Navegador de artículos

Deja una respuesta

Introduce tus datos o haz clic en un icono para iniciar sesión:

Logo de WordPress.com

Estás comentando usando tu cuenta de WordPress.com. Salir /  Cambiar )

Imagen de Twitter

Estás comentando usando tu cuenta de Twitter. Salir /  Cambiar )

Foto de Facebook

Estás comentando usando tu cuenta de Facebook. Salir /  Cambiar )

Conectando a %s

Crea un blog o un sitio web gratuitos con WordPress.com.

A %d blogueros les gusta esto: