Pregón de Mancha Blanca 1995

POR  JOSÉ JUAN RAMÍREZ
jose juan ramirez.- dolores

 La palabra inaugura la fiesta, la celebra, la derrama por el aire para que llegue a todos los oídos. Comienza el fervor festivo en el acto solemne de la proclamación, como nos dice el Génesis que comenzó la creación del mundo: con la palabra. Es la fiesta de Los Dolores 1995, decimos, y la celebración ya nos aguarda.

Tinajo, sus gentes todas y, fuera de sus lindes, Lanzarote toda, estuvieron aguardando un año, hasta cumplirse el cielo de las sucesiones, y llegar al centro renovado de la sazón, del verano, cuando nuestra luz atlántica es más luz para alumbrar la conmemoración, la fiesta.

Espera, sucesión y rito. Y entre en necesario armazón del ritual éste de concederle a la liturgia de la palabra que nos convoque, que nos reúna y dé curso acordado al comienzo del bullicio, del encuentro, de la devota manifestación también.

El motivo de nuestra fiesta lo constituye la celebración de la Virgen de Los Dolores, rebautizada Señora de Los Dolores. Bien justificada efeméride. ¿Además de la Lógica devoción mariana que los fieles manifiestan, no festejamos también aquí nuestro amparo frente a la constante amenaza de desolación con que hemos vivido hasta ayer mismo? Hemos sido una isla en constante necesidad de milagro, permanentemente al acecho, un pueblo “al jallo”, en la mayor de las intemperies.

Intemperie del vómito desolador del fuego, de las lavas amedrantadoras -¿No permanece aún en Tinajo el rastro del espanto de las erupciones de Las Quemadas, en 1736, y del volcán de la Capellanía del Clérigo Duarte, más próxima en el tiempo, en 1824, cuando las gentes del lugar hubieron de recurrir a la mediación intercesora de su patrona?-. Intemperie también de sed, de prolongadas sequías que extenuaban mieses y ganados, huertas y aljibes, hasta la mayor de las desesperanzas. Intemperie de mares, que durante meses y meses, se llevaban a la zafra hombres y niños -que regresaban o no regresaban-, procurando aplacar la miseria con las redes y el pescado de la mínima subsistencia. Intemperie, en fin, de emigraciones constantes, sangría inmisericorde de familias y de la propia isla.

La nuestra ha sido una comunidad -Afortunadamente cada vez lo es menos- en precaria convivencia con su medio físico, con su poderosa naturaleza. Esa precariedad es hoy de signo diferente, pero sigue existiendo: es condición de isla, que no desaparecerá. Son otras las amenazas que se ciernen sobre la integridad de nuestro paisaje natural y humano. No debemos, pues, desactivar ni nuestra atención ni nuestra capacidad de respuesta. No hemos de desarmados. La historia no se detiene. Ser isleño significa vivir en constante amenaza, exige una vida al acecho.

No obstante, es legítimo reconocer que, entre todos, hemos sabido hacer rotar sobre su eje aquella precariedad inicial, histórica -el territorio que fue antes baldío-, hasta trasmutar sus efectos devastadores en belleza, en un activo visual, que reclama unánime reconocimiento y admiración. Con esfuerzo y sobresaltos, atrás hemos dejado el azar del milagro, la cultura del auxilio, para buscarnos sitio en la homologación de los procesos lógicos. Nombrar a nuestro querido César como uno de los referentes fundamentales en esa transformación es inevitable y obligado. Creo que se ajusta a verdad decir que son sus ojos y sus propuestas comenzamos a ver diferente a nuestra isla: a ver otra isla, a reconocernos en ella. Con la contribución de su mirada de artista, mostró que el caudal físico, morfológico, que nos activaba sentimientos de desolación y nos procuraba penuria, era susceptible de transformarse en activo estético. Vio diferente. Percibió que en Lanzarote, como en pocos otros lugares, la Naturaleza imita al arte, confirmando una de las máximas de la teoría estética de Oscar Wilde.

Siempre he entendido la festividad que hoy tengo el honor de pregonar como el acontecimiento que celebra la esencial condición frágil de nuestra isla, además de los valores intrínsecos de nuestro isleñismo histórico: humildad, solidaridad, tesón, disponibilidad, proximidad al mar y a la tierra, fortaleza de espíritu, de un espíritu forjado en el rigor de la adversidad, en constante necesidad y convivencia con el mito, a falta de otros instrumentos conceptuales de mayor ayuda. Una festividad, que por su carga simbólica, es parte inequívoca del almario insular.

Tinajo conoce de rigores y flaquezas extremas -en cuyo centro simbólico podríamos descubrir la temible figura de doña Ana Viciosa-, de fortalezas de espíritu, también de una difícil relación con el entorno natural, que ha sabido reconducir hacia la creación de un singular escenario y ornato de vecindades y lugares. De ello -lo sabemos- dio cumplida fe Agustín Espinosa con su singular pirotecnia verbal vanguardista.

Todo lo venimos hoy a celebrar. Y se acercan gente en romería -no como a la vieja usanza, pero contemporáneos romeros al fin y al cabo- a unirse a la alegría de la fiesta. Que las puertas de los Dolores se abran para todos, vecinos e isleños, foráneos y extranjeros, renovando nuestra reconocida tradición de hospitalidad. La fiesta constituye un espacio excelentemente propicio para salir de nosotros y acercarnos a los demás, para prolongarnos, para recibir al otro, a quien nos reclame y solicite el amparo de nuestro pueblo, de nuestra patrona, de las gentes de aquí. Y ha de ser así porque no es otra cosa la fiesta que la puesta en escena de un gran patio de recepción en cuya alegría todos tienen cabida.

La palabra del pregonero se convierte ya en una generosa invitación, en un reclamo también a participar en la sana alegría, en el bullicio festivo, en el disfrute solidario.

Que comience, pues, sin mayores dilaciones, la Fiesta

Anuncio publicitario
Categorías: Pregones de Mancha Blanca | Deja un comentario

Navegador de artículos

Deja una respuesta

Introduce tus datos o haz clic en un icono para iniciar sesión:

Logo de WordPress.com

Estás comentando usando tu cuenta de WordPress.com. Salir /  Cambiar )

Imagen de Twitter

Estás comentando usando tu cuenta de Twitter. Salir /  Cambiar )

Foto de Facebook

Estás comentando usando tu cuenta de Facebook. Salir /  Cambiar )

Conectando a %s

Crea un blog o un sitio web gratuitos con WordPress.com.

A %d blogueros les gusta esto: