POR RICARDO MORALES TORIBIO
Fuente: LA VOZ 15 Septiembre 2000
(…) El deseo de paz y alegría constituyó parte importante del pregón inaugural de las fiestas de Los Dolores, que el pasado miércoles pronunció el vecino de Tinajo y presidente de la asociación de ganaderos TINAHOF, Ricardo Morales Toribio, ante numerosos vecinos del municipio e incluso del resto de la Isla, además de los primeros ediles de cada corporación, y el presidente y los consejeros del Cabildo, que se dieron cita en Mancha Blanca.
Asimismo. Morales, que realizó un repaso del ambiente que antaño, en su niñez, se vivía en estos días dedicados a la patrona de Lanzarote, hizo una llamada a la reflexión acerca del pasado y el presente de la Isla, y recordó la época de auge de la agricultura y la ganadería insular, y cómo era el municipio de Tinajo en los últimos 30 años.
En este sentido, este vecino de Tinajo se preguntó si el camino elegido para el municipio es el más adecuado o va a suponer terminar con las cosas del pasado, respecto a lo cual Morales Toribio afirmó que Lanzarote necesita un poco de sosiego, pararse a pensar en cualquier lado, porque son muchas las cosas sobre las que hay que pararse a pensar y ordenar algunas de ellas incluso para superar partes perdidas, y otras para que todo no siga como hasta ahora, así que ya les digo que vamos a dejarnos de prisas y a empezar a recuperar el protagonismo que nunca debimos perder».
Asimismo, Morales Toribio hizo mención de los recursos que los volcanes del municipio han aportado siempre a la producción agrícola, desde la arena, o los frutales. «También recuerdo nuestra relación con las Montañas del Fuego cuando íbamos a hacer la comida y a pasar el día a los abrigos de las higueras; tengo que decir que a medida que fue llegando el turismo se nos fue reduciendo la libertad de transitar por el mundo del volcán, que tanto miedo nos da y tanto veneramos a la vez hasta que definitivamente el lugar se convirtió en una zona de negocios», aseveró Morales Toribio, que agregó que «hoy las gentes del municipio de Tinajo miramos el turismo pasar detrás de las ventanas para que los coches no nos den un macanazo».
El pregonero de Los Dolores 2000 reivindicó la necesidad de que los propios vecinos de Tinajo tengan la oportunidad de planificar su futuro al abrigo de sus costumbres, su educación, su cultura, y sus modos tradicionales de vida, como la pesca, las cebollas, o las cosechas de sandías y melones, garbanzos, trigo y centeno, de lo cual «hoy sólo se mantienen a escondidas en sus zocos las parras y algunas higueras, y otros árboles frutales», lo cual atribuyó Morales Toribio a la confluencia de varios factores como las deudas agrícolas, las dificultades de la comercialización, y el sueldo asegurado de la construcción y la hostelería, los cuales «han provocado que este inmenso territorio se encuentre sin los hombres y las mujeres que le dieron vida y lo mimaron».
Por otra parte. Morales Toribio alzó su voz en nombre de las gentes de Tinajo, «que nunca hemos contado en las decisiones de los destinos del pueblo», afirmó. A este respecto, el pregonero se refirió al proyecto «Tinajo, municipio sostenible», que se puso en marcha en el municipio hace aproximadamente un año, y que se caracteriza por que «los que contamos en las decisiones en los textos oficiales seamos los que vayamos determinando qué es lo que queremos hacer con la vida diaria, y con el presente y el futuro de la Isla y de las islas en general», aseveró Ricardo Morales Toribio.
De este modo, el pregonero de las fiestas de Los Dolores 2000 animó a la población a intervenir en el citado plan, y agradeció la colaboración desinteresada en el mismo de profesores de las universidades de La Laguna y Las Palmas, el instituto tecnológico de Canarias y la asociación de desarrollo rural de Gran Canaria, así como el impulso de la asociación cultural y ecologista «El Guincho».
Antes de desear a todos los lanzaroteños unas felices fiestas de Dolores, Morales Toribio aludió a la tradición de la Virgen patrona insular, que según se cuenta, frenó la actividad del volcán de una de las bocas eruptivas que quedaban activas hacia el mes de abril de 1736.
Además, Ricardo Morales Toribio recordó los nombres de algunos de los vecinos del municipio que jugaron un importante papel en el desarrollo del mismo en todas sus facetas, para apostar finalmente por unas fiestas de Dolores inspiradas en la devoción religiosa, semioculta hoy tras el folclore de la romería y los eventos festivos, y sobre todo por la esperanza en el futuro, materializada en un proyecto «que tenemos en nuestras manos y entre todos tenemos que hacerlo caminar, tenemos propuestas concretas como un mercado de productos locales en la zona de Dolores, o la necesidad de recoger la enorme sabiduría popular de nuestra gente». También expresó Morales Toribio su fe en el plan de recuperación del mundo del volcán, que cuenta con una subvención de 90 millones de pesetas de los fondos Life de la Unión Europea.
Por último. Morales Toribio instó a que los peregrinos que acudan a la romería de Los Dolores lo hagan con la plena consciencia de no desvirtuar las vestimentas y las costumbres tradicionales que forman parte de la misma, porque «los Carnavales son en febrero», afirmó. Concluido el pregón, la concejala de Cultura de Tinajo, Inmaculada Rodríguez, entregó al pregonero un escudo heráldico del municipio en agradecimiento a su colaboración, tras lo cual el alcalde, Marcos Hernández, deseó que las aspiraciones de futuro planteadas por Ricardo Morales en su discurso se vean hechas realidad(…).