Pregón de Mancha Blanca 2004

POR  SEGUNDO RODRÍGUEZ GONZÁLEZ

segundo- dolores

 Ilustrísimas y dignísimas autoridades. Lanzaroteño, vecinos de Tinajo, romeros todos ¡Buenas Noches!

Atendiendo a la amable invitación de nuestro alcalde Don Jesús Machín, al que agradezco la deferencia, sin atreverme a analizar el porqué, pero inmensamente orgulloso por el honor que se me confiere, me dispongo a pregonar la fiesta de Los Dolores… a hablar del volcán… de Mancha Blanca… de Tinajo y de Lanzarote.

Deseo… y quiero conseguir, que mis palabras “aladas”, dispersas por los cuatro vientos, desde Mancha Blanca… lleguen hasta el último confín de Lanzarote.

No es mi pretensión un pensamiento singular…, sino el sentimiento compartido y expresado que reina entre los hombres y mujeres de estas y de otras islas, sin distinción de oficios ni clases, que, desde hace siglos, se acercan al santuario de Mancha Blanca para postrarse a los pies de La Señora.

Escudriño mi mente con fruición…, hojeo con ahínco el diccionario… y no hallo las palabras…; tras largos búsqueda…encuentro un romance….”Buscando las palabras” del que es autor el magnífico escritor lanzaroteño, recientemente desaparecido, Antonio López Suárez, que seguro nos observa desde ahí arriba…

Lanzarote, Lanzarote
¡Como se enhebró mi alma
en la aguja cariñosa
de tus misterios de lava!
Un arrorró ha dormido
al fondo de mi garganta,
este canto que te debo
este canto que no emana,
este canto que no surge
como una folía lejana,
una malagueña quita,
unas islas que se apagan.
¡Qué difícil es cantarte
Lanzarote de mi alma!
Hay parálisis del verso
hay quietud en las palabras.
Los diccionarios deshojo
sin consuelo ni esperanza.
Los vocablos nacen muertos,
los adjetivos sin alas,
¡No sé decir lo que siento
y algo dentro se desgarra!
La inspiración se me duerme
al borde de tus montañas
y no paren los volcanes
pensamientos entre lavas.
Y yo sigo, mudo y triste
perdiéndome la mirada,
entre las arenas negras
que sepultan la esperanza,
enarenando el corazón
y enarenándome el alma
y ensalitrando mis ojos,
tristezas de sales blancas.
Tu sigues con tus bellezas
y yo no puedo cantarlas
igual que un mendigo ciego,
sin lazarillo ni nada,
al borde de tu grandeza
voy mendigando palabras.
¡Qué difícil es cantarte!

Dolores… Mancha Blanca… Tinajo… Lanzarote… volcanes…

Azotada por la furia de los casi perennes alisios…, sin piedad.

Atormentada… por el reventar de cráteres inmensos… calcinada por el discurrir de coladas lávicas… que aún parecen apestar a azufre…

Siempre erupciones…, sin número…, sin tiempo. Ella…, inerte…, abierta…, agrietada… por el reventar de cientos de volcanes de cuyas bocas brotaron extensos mares de lava que encierran y sepultan misterios de vida y de muerte…

¡Qué difícil es cantarte Lanzarote!…

segmentada y dividida en siete trozos desiguales… motivo de enfrentamientos políticos… ¡siempre el hombre!, enredos entre realidades y leyendas… sin límites…, sin fronteras.
En común… el hombre…, los volcanes, el mar…, pueblos Blancos…, en singular contraste con el negro del volcán…, ¡Espectacularidad!

Vomitó la tierra con ira…, arrasó sin contemplaciones todo: vidas…, haciendas…, fértiles vegas… pueblos…

Y dijo el poeta…: “de tus misterios de lava”.

Viento soplando con fuerza…, la mar embravecida, buscando con dureza la costa… El suelo, desde hacía semanas, se estremecía, al principio de forma imperceptible, para, poco a poco, aumentar sus convulsiones… hombres y animales…agitados…, nerviosos…, asustados, y de pronto… el 1 se septiembre de 1730, con furor y bravura un volcán reventó en el lugar de Chimanfaya, a eso de las diez de la noche… y de las entrañas de la tierra salió lava durante seis largos años…

Esta catástrofe eruptiva… alteró la vida de los habitantes de esta isla, preocupó, no sin razón, a los vecinos de Fuerteventura y hasta a los de Gran Canaria, estableciendo un antes y un después…

Y el poeta escribe…

“Entre las arenas negras
que sepultan la esperanza…”
¡Qué difícil es cantarte Lanzarote!

Los volcanes… erupcionaron… destruyeron… sepultaron… arrasaron…

Identificaron al maho… una forma de ser y de vivir.

Configuraron los nuevos límites de la isla…, la diferenciaron… la convirtieron en inhóspita…, dura…, diferente…, exótica… hermosa…

Y escribe Antonio López:

“La inspiración se me duerme
al borde de tus montañas…”

y los mahos…, que vivían en las casas hondas de Tajaste, Chimanfaya, Tingada, Maso, Güinon y Tinajo, cambiaron su vida… y aprendieron a vivir con los volcanes…

con tesón y con seño convirtieron lo yelmo en fértil…, piedras rotas con sobrehumano esfuerzo…, tierra fértil oculta entre depresiones y barrancos… cenizas volcánicas esparcidas, alisadas…, cultivos.
Cráteres…, jameos…, tubos lávicos…, escorias inamovibles…, valles inmensos…, fenómenos telúricos…leyenda…

… y cuando el río de lava alcanzó la tosca cruz que habían clavado en el suelo… se detuvo…, dejó de sepultar tierras…, era el 16 de abril de 1736.

Tinajo…, sus gentes, se olvidaron de lo prometido, construir allí… cerca de Güigan… una ermita. La falta de dinero, problemas de construcción… y algunos inconvenientes más, no lo permitieron.

Y cuenta la tradición, que… en 1774, la pastorcilla Juana Rafaela, por encargo de La Virgen, recordó a los vecinos que cumplieran su promesa; así lo hicieron y parece que la ermita quedó abierta al culto en 1781.

Sobre las lavas, suavemente asentada, bajo la atenta y constante vigilancia de Güigan, renace Mancha Blanca, que se convertirá en el anfitrión natural de la ermita de Los Dolores.

Casas blancas, … chatas, … humildes, separadas…, todas con alrededores que cuidados con mimo y destreza producen la sensación de ser bellos jardines adosados a las singulares formas geométricas de las construcciones.

“…Tú sigues con tus bellezas
y yo no puedo cantarlas……”

Refundada por hombres sufridos, a los que los volcanes, su lavas, despojaron de todo, salvo de la dignidad y la hombría, son claro ejemplo de tenacidad y fuerza. Contra los elementos, en singular lucha, convierten, lavas, piedras y escorias en excelentes tierras de cultivo.

Aprovechó los islotes volcánicos y no se arredró ante la abrupta escarpada y bravía costa, del mar obtuvo sal, pescado y marisco…

Se arraigó y se sintió vecino de los espléndidos y bellos lugares de Tinguatón, Mancha Blanca, Güiguan, que con Tajaste, El Calvario, La Laguneta, La Plaza, La Cañada, La Costa, El Cuchillo, La Santa, La Montañeta, Yuco y La Vegueta señorial del ayer, son Tinajo.

“…No sé decir lo que siento
y algo dentro se desgarra”

Ayer, un pueblo pobre redil de pastores y ganado, manejado por caciques…

y don Tomás Rodríguez y Romero y los enarenados…, el tabaco…, los ajos…, las sandías…, las uvas.
Tinajo, el Bizancio de Lanzarote… el lugar de la legendaria Ana Viciosa…, el de la iglesia de San Roque, que luce naves y techumbre mudéjares…, con imágenes en su interior atribuidas a Luján, El Cristo, y a Fernando Estévez, La Candelaria y una de cuyas puertas, la que mira al naciente, fue traída arrastrada por camellos, desde la desaparecida ermita de Santa Catalina por las gentes que huían del volcán.

El lugar donde nació don Jacinto de Vera que llegó a ser Obispo de Montevideo.

El de las dos vetustas molinas de gofio, casi desaparecidas.

Es hoy, Tinajo, un pueblo que no ha renunciado a conservar las tradiciones y que poco a poco, se ha convertido por mor al esfuerzo descomunal de sus gentes en un pueblo rico, que avanza sin dependencias, ni siquiera turísticas, por la senda de la prosperidad, el progreso y la modernidad.

Después de muchos siglos…, cada septiembre, Mancha Blanca acoge con Júbilo la numerosa presencia de romeros, que llegados de todos los lugares de la geografía insular, de La Graciosa y hasta de otras Islas, se acercan al Santuario, para agradecer o solicitar a la Virgen de Los Dolores sus favores. Nada importa…, ni el viento, ni el calor…, se concentrarán en los alrededores de la ermita y, como cada año, se disputarán el honor de cargar sobre sus hombros el trono de La Virgen.

Y después de la procesión, compartirán con amigos y conocidos…, les ofrecerán su casa y les darán a probar el vino del año… y hasta si se tercia, se acercarán al ventorrillo de Ángela y Manuel…, o tal vez, irán a saborear los cangrejos y el pulpo del ventorrillo de La Santa.

Es la fiesta…

Ahí cerquita, la orilla del volcán donde los peregrinos, sentados sobre las piedras, abrirán sus fiambreras y el ambiente comenzará a oler a adobo y a mojo hervido…

Ahora…, podrán visitar la Feria de Artesanía…, y a lo mejor, como cada año, se acercarán a ver la representación del volcán. Los chinijos se divertirán dando vueltas y más vueltas en los cochitos de choque…, los mayores jugarán en la tómbola y seguramente visitarán las numerosas atracciones del ferial… Pero …, ante y ahora, cada 15 de septiembre, el volcán…, Mancha Blanca…, Tinajo…, La Graciosa y Lanzarote olerán a fiesta…, será la de este tiempo…, ni mejor ni peor, distinta…, pero como siempre llena de festera alegría…, parrandas…, ventorrillos…, algarabía…, altavoces…, y oiremos el metálico latido de la campana…, y el seco fogonazo de un volador perdido…, como siempre, será el lugar de encuentro… con los amigos…, con el volcán…, con el bullido…, el fervor…, la tradición y la leyenda…, y, sobre todo, nos encontraremos con la venerabilísima Virgen de los Volcanes.

Y dice el escribano en histórico documento, dando fe:

“En 1735 parecieron presentes un grupo de vecinos de Tinajo…, en nombre y representación de los demás vecinos de este dicho lugar…, dijeron: Que eligen y nombran por especial protectora y patrona de este lugar a la Santísima siempre Virgen María de Dios y Sra. Nuestra con el venerabilísimo título de Los Dolores, debajo de cuya protección y amparo se ponen para que su poderosísima interseción alcance de Dios nuestro Sr. Que libre este lugar y sus distritos de las ruinas del volcán de que se haya amenazado…

“…los vocablos nacen muertos,
los adjetivos sin alas…”

Las erupciones…, el viento…, el mar…, el hombre, configuraron Lanzarote.

Los agricultores en feroz lucha con el volcán, realizaron una inmensa labor urbanística. Embellecieron la isla…

….produjo el hombre de Lanzarote un desarrollo armónico con exquisito respeto a la naturaleza…y nuestras limitaciones económicas, sin duda, contribuyeron a producir un crecimiento armonioso.

Todo esto ha ocurrido con el paso de los años, desde 1730 a 1960, entre los siglos XVIII y XX.

Nuestro universal César Manrique, sin cuya contribución artística no concebiríamos Lanzarote, la mimó, embelleció y en ardua labor consiguió convencernos de la necesidad de protegerla… de cuidarla… y de controlar su crecimiento…

Pero… descubren Lanzarote gentes sin escrúpulos ni conciencia… y llenan la Isla de cemento… y la hacen crecer…, la deterioran, sin piedad, con furia, como si de una erupción volcánica se tratará…, arrasan la naturaleza, como ayer los hicieran los volcanes… y también como estos la configuran, pero esta vez hacia una barbarie urbanística.

Y hoy, en septiembre del año 2004, en el mismo lugar que aquel valiente clavó La Cruz. Donde se hicieron tantas rogativas…, donde la Virgen detuvo aquel horrible mar de lava…, debemos pedir a La Sra. para que guíe a nuestros gobernantes en sus decisiones y les de fuerzas para que no permitan que Lanzarote sea destruida.
Por eso os insto vecinos y forasteros, del Norte o del Sur, de esta u otras Islas para que aunemos nuestras plegarias para alcanzar el favor de La Virgen.

También debemos solicitar el favor de La Sra., para que nos ayude a ser más comprensivos, tolerantes y respetuosos con la identidad de los otros, propiciando una participación activa que nos permita conseguir una convivencia pacífica y solidaria.

Ya huele a parranda…, y hasta mis oídos llega el sonido producido por el rasgar de las cuerdas de un timple…

¡La fiesta comienza!

Anuncio publicitario
Categorías: Pregones de Mancha Blanca | Deja un comentario

Navegador de artículos

Deja una respuesta

Introduce tus datos o haz clic en un icono para iniciar sesión:

Logo de WordPress.com

Estás comentando usando tu cuenta de WordPress.com. Salir /  Cambiar )

Foto de Facebook

Estás comentando usando tu cuenta de Facebook. Salir /  Cambiar )

Conectando a %s

Blog de WordPress.com.

A %d blogueros les gusta esto: