Pregón de Mancha Blanca 2006

POR  JUAN SEBASTIÁN PABLO ARTILES SÁNCHEZ

juan artiles

Lanzarote no podía ser una excepción

1.0.- Un siglo antes de que los castellanos se hicieran con el archipiélago canario, María, la madre de Jesús. La madre de la Iglesia, la madre del mundo, la Nueva Eva, se había hecho ya presente en las Playas de Chimisay, Chinguaro (isla de Tenerife), unos pastores guanches observaban   que sus ovejas, asustadas, no seguían adelante en su rastrear el ejido de sus pasos. Extrañados se acercan y observan la figura de una mujer con un niño pequeño en sus brazos, en la cueva aprisco (1).

 

1* María de los pueblos de España. Ed. Encuentros- ediciones, 1999, p. 151

Muy   pronto, pero muy pronto, la noticia se extiende por todo el archipiélago y los canarios corren curiosos para agarrarse al “misterio” encarnado   en un personaje extraño, iniciándose así el expediente que había de concluir concediendo a esta mujer, que más tarde habría de tomar el nombre de Virgen de Candelaria, el título de Patrona del Archipiélago Canario. Estamos en los finales del siglo XIV e inicio del XV. No podemos negar que la isla de Tenerife fue la adelantada mariana entre estos trozos de tierra atlántica que llamamos islas canarias.

Así la Nueva Eva en Nivaria

            1.2.- ¿Coetánea? ¿Anterior? ¿Posterior a la aparición de la   Virgen en Candelaria? No sabemos, no tenemos más fuentes que la tradición. Lo que sí es cierto que antes de que los conquistadores pisaran tierras palmeras, ya era venerada otra imagen de la Virgen, que tomaría después el nombre de Ntra. Sra. de las Nieves, aparecida en una degollada del barranco de EL Río y el de la Madera, en un lomo estrecho que desciende hasta 200 metros (2).

2* Ibídem. p. 183

La “Doncella de Isaías” en La Palma

            1.3.- Año 1404; ahora es Fuerteventura. Fray Santorcaz, fraile menor, cae en un lago del que sale ileso, y con sorpresa se tropieza con una imagen muy pequeña, escondida dentro de una peña. Los majoreros la bautizarían muy pronto, invocándola como “Virgen de la Peña” (3).

3* José de Vera y Clavijo, Noticias   de   la Historia General de las Islas Canarias,. Goya Ediciones, 1967, pp. 412-13

La Hija de Joaquín y Ana, muy pronto en Herbania

            1.4.- Año 1487: Esta vez es G. Canaria, en lo alto de un pino, en Teror. Fenómenos extraños advierten   de otra presencia sorprendente. Según la tradición avisan al obispo Frías, residente en Las Palmas de G. Canaria. El prelado sube a Teror, los vecinos le indican donde está “el Pino de las luces”; uno de los presentes escala el tronco de árbol, todos miran con expectación hacia lo alto del árbol, el escalador   aparta los ramos de la copa, y se sorprende con la imagen de una mujer, sonriente, con un niño en su brazo izquierdo (4). Bajo la efigie, el obispo la toma en sus manos temblorosas, la limpia, la besa; lo mismo hacen todos los presentes curiosos, rezan un Ave María. Ésta sé que se tardó en apellidarla Virgen del Pino. El Cabildo Catedral es la institución que primero la invoca como Virgen del Pino, año 1622, pasando a ser   con este nombre Patrona de la diócesis de Canarias. Hasta entonces lo eran S. Marcial y Santa Ana. Era necesario fundamentar estos patronazgos en el regazo de una madre, en el de María, una vez que se había establecido definitivamente la sede, episcopal de esta diócesis canariense rubicense en Las Palmas de G. Canaria.

4* María en los pueblos de España, p. 47

María de Nazaret, en G. Canaria

        1.5.- Tampoco en la Gomera podía faltar la visita de María. Acaba de nacer un nuevo siglo, el XVI. María quiere hacerse presente también en la isla   del paso descubridor, en la Gomera:

            “Un navío cruzaba frente a la costa de la Gomera y más concretamente junto a la playa de Puntallana, al amanecer, un marinero alertó al capitán y a la tripulación de una luz en tierra cerca al mar. El barco se acerca a la orilla, bajan a tierra, y se sorprenden con una pequeña imagen de la Virgen sonriente, con un niño en sus brazos (5).    

5* Ibem, p. 199

            El encuentro de la Imagen es noticia de primera portada, los gomeros se ponen en peregrinación masiva ininterrumpida al lugar de la aparición, en Punta Llana; ansiosos quien contemplar la imagen hallada, el pueblo la proclama su Patrona, bajo la advocación de Guadalupe. Arriba dijimos del paso descubridor, de Cristóbal   el Colón se entiende, el apellido   de la Virgen le viene de manos de Colón, Virgen de Guadalupe, Patrona de las Américas.

La Esclava del Señor, en La Gomera

            1.6.- Le sigue ahora el Hierro, la isla más suroccidental del Archipiélago   Canario. En un paraje de esta hermosa isla, por nombre La Dehesa, perteneciente al municipio de Frontera. Es un 5 de enero 1546, víspera de Reyes, encuentran otra imagen de la Virgen en una cueva, es noche de mucha lluvia. La solemnidad del día siguiente, Santos Reyes, le ofrece el   nombre, el más adecuado, Virgen de Reyes será su nombre, y hasta la fecha (6).

6* Ibídem, p. 219

La Virgen de Belén, en el Hierro

Lanzarote no podía ser una excepción

1.7.- Y no lo fue. Parafraseando a S. Agustín con “Oh Félix Culpa”, podemos repetir con Viera y Clavijo ¡Oh feliz robo!. De robo califica Viera y Clavijo un incidente acaecido entre Candelaria y Famara. ¿Por qué robo? La Imagen de la Virgen de Candelaria llega de forma un tanto ilegal a la isla de Tite de manos de Sancho de Herrera. Marín y Cubas, historiador del siglo XVII, levanta acta de hecho, apoyado en la tradición. Diego Herrera había llegado de Lanzarote a Tenerife. Era Vox populi lo de la aparición de la Virgen de Candelaria, y quiso ir a venerarla. Pensó que el mejor regalo para su isla era llevar a Lanzarote la Imagen de la Virgen aparecida. Quiero en primer lugar hacerlo legalmente. Y para ello les ofrece a los guanches dádivas, y éstos se lo negaron con afectuosa devoción que primero perderían la vida que saliese la Imagen   de su isla para parte alguna.

            Estoy entresacando frases del texto de Martín y Cubas.

Dejóle encargado a su hijo Sancho de Herrera el cuidado de robarla asegurándose con buenos espías   de navío que apareció frontero y no haciendo por el puerto, volvió sobre tarde hacia fuera, y a la media noche pudo llevarse a Lanzarote la imagen de Nuestra Señora de Candelaria, fue llevada a la parroquia en pesesión y echo novenario, después se hallaba vuelto el rostro hacia la pared todas las mañanas: estuvo tres meses en el cual hubo una gran epidemia, que moría mucha gente, luego que trajeron la imagen. Unos   religiosos indicaron a Diego de Herrera que volviese la   Imagen a su cueva, que era voluntad de Dios (7). Así lo hicieron y todo el mal cesó. ¿Leyendo?  ¿Tradición? Viera y Clavijo, contrario a admitir leyendas, recoge este hecho en su Historia General de Canaria: Sancho de Herrera, llamado el Viejo, es famoso en nuestros fastos, ya por el sacrílego robo de la imagen de Nuestra Señora de Candelaria, que se cree hizo a los guanches de Tenerife (8).   

7* Tomás Marín de Cubas, historias de las siete Islas de Canaria, ed. Globo, n. 95.

8* Viera, op. Ct, p. 727.

            Sea lo que fuere, algo de realidad hubo. En cualquier caso fue un adelanto de la presencia que María preparaba para Lanzarote.

            Apoyándonos en el valor de los signos la Virgen volvería a Lanzarote muy pronto, aunque con otra advocación. A principios de siglo XV se construye una ermita a Ntra. Señora de la Merced en Famara. El historiador Julio Sánchez, en su obra “la Merced en las islas Canarias”, escribe: La devoción a la Virgen de la Merced tiene en Lanzarote cinco   siglos de historia, la más larga del Archipiélago. Se inició en Famara en el siglo XV, se mantuvo en ella durante los siglos XVI y XVII, tuvo su máximo esplendor a mediados del siglo XVIII con la capilla que se dedicó en la iglesia parroquial de Teguise, la villa capital de la isla, y ha llegado hasta nuestros días gracia a la Ermita de Mala. Muchos aborígenes habían sido hechos cautivos por los europeos. Y la Virgen bajo la advocación de la Merced se presentaba como protectora de los cautivos isleños. Con atino llegó pues esta advocación mariana a Lanzarote en aquel momento (9).

9* Julio Sánchez R., La Merced en las Islas Canarias,   SP. 2001, p 16.

            No obstante, María no satisfecha con haberse hecho presente en una imagen, o en una capilla, dos siglos más tarde quiso sumar más signos de su cercanía a la isla.

            Año 1676: hay un acta que habla de una aparición de la Virgen en esta misma zona de Famara. Un vecino, llamado D. Luis Alonso, declara ante el vicario de Lanzarote:

            Que habrá quince días, poco más o menos, a lo que se quiere acordar, estando éste que declara en la Vega de los Valles, de adonde es guarda, saliendo a recorrer dicha Vega, entre once y doce de la noche, por si acaso se habían entrado en ella algunos ganados a comerse los sembrados, recogiéndole de hacer esta diligencia, oyó una voz como clamorosa que decía estas palabras: ¿NO HAY ALGÚN CHRISTIANO QUE HACE LA CASA DE LA VIRGEN SANCTISIMA DE LAS NIEVES?. Esta misma voz la oyó en dos noches seguidas. Se levantó la ermita y se colocó la imagen de las Nieves. María supo estar presente en la isla durante el paso de langostas que secaban las lindas aguas y famosas sementeras (10).

10* Antonio Hernández Rivero, Documentos inéditos de la Historia de Lanzarote, Publicaciones Ayunt. Teguise, p. 18

            Desde entonces la ermita de Famara pasó a ser el centro mariano de esta isla de los volcanes. Los naturales peregrinan todos los 5 de agosto a la montaña sagrada.

            No contentos con visitarla en su santuario acercan su imagen hasta Teguise, iniciándose sí un ciclo de “Bajadas de la Virgen” (11). En este momento no puedo dejar de recordar al M.I. D. José Fajardo, cura de la villa de Teguise, durante 56 años, y canónigo honorario de la catedral de Santa Ana, gran devoto de la Virgen de las Nieves, y cuya ermita reconstruida, se debió a sus desvelos pastorales, signo de su amor a la Virgen de las Nieves.

11* Ibídem, p. 23

            Siento alegría por la gracia que me concedió el entonces obispo de Canarias, Mons. Infantes Florido, en delegarme para bendecir este templo santuario mariano. Cada 5 de agosto es impresionante ver los caminos que conducen a la ermita concurridos de fieles que se acercan para saludarla, musitar unas avemarías, santiguarse y encomendarse a ella.

            Parecía que María bajo la advocación de las Nieves se estaba ganando el patronazgo de esta isla de Lanzarote. Pero un acontecimiento inesperado iría a cambiar de advocación, y en vez de las Nievas tomaría este otro: Ntra Sra. de los Dolores, también Ntra. Sra. de los Volcanes. Las erupciones volcánicas de 1730-36, como si de un mare motum se tratara, invadió gran parte de la isla, sepultando entre fuego y ceniza muchos pueblos. Lanzarote empezaría a ser tierra de fuego, la isla del Fuego. Poco me gusta que se le llame isla quemada. Lanzarote no está quemada, está pero que muy viva. El pueblo de Tinajo peligraba. Era necesario que sus feligreses entraran en súplica de misericordia, y deciden sacar en rogativa la imagen de la Virgen de los Dolores para detener el mar de lava bravía. Rezando el rosario y encabezados por un padre franciscano, se dirigen hasta donde va llegando ya la lava. Dios les escucha y el magma incandescente se para. Agradecidos hacen votos de levantar aquí allí una ermita en honor de la Virgen de los Dolores, (año 1781), y es ésta, y desde entonces la Virgen bajo la advocación de los Dolores, la Patrona de Lanzarote. No hay parroquia, no hay ermita, no hay sala de ricos ni casa de pobres donde no haya una imagen dolorosa (12). Es muy difícil no encontrar cuadros y estampas de la Virgen de los Dolores en las iglesias y casa particulares. En el convento franciscano de la Villa   de Teguise había una capilla, la de la Virgen de la Soledad. Dos fiestas empezaron a concentrar a los hijos de esta Isla para agradecerle el milagro que por su intercesión el Señor había tenido con ellos: 31 de julio, día en que paró el volcán de botar lava, y el 15 de septiembre, solemnidad de los Dolores, y para Lanzarote Ntra. Sra. de los Volcanes.

12* Ibídem, p. 27

María de Nazaret, en Lanzarote

Lanzarote no podía ser una excepción

II

Lanzarote sí que fue, que era, que es y que será una excepción.

  1. a) LANZAROTE, eres una excepción. Ninguna  de tus otras compañeras de archipiélago se han visto cortejadas y protegidas por otras islas e islotes como TÚ: Alegranza, Santa Clara, los islotes   del Roque del oeste y del Roque del este, la Graciosa, por el norte; y por el sur, las islas de Lobos y de Fuerteventura. Lanzarote, pareces una reina en medio del mar,   mejor aún, una madre rodeada de hijos. Probablemente este privilegio geográfico, como medio, ha contribuido a fraguar tu estética acogedora, cariñosa y comprometida de sus isleños, o como escribió en su pastoral después de su primera visita canónica, el obispo Pérez Muñoz: los hospitalarios y laboriosos moradores de la calcinadas arenas y calientes lavas de Lanzarote (13).

13* Boletín Obispado, 1910.

  1. b) LANZAROTE, fuiste una excepción: eras diferente al resto de tus compañeras atlánticas, porque a todas les serviste de Viniendo de Europa eres tú la primera que se otea y pisa. Viera y Clavijo te llama “puerto” : Lo cierto es que el infausto tiempo de las guerras de don Juan I de Castilla fue la época en que empezaron la Canaria a ser visitadas con alguna frecuencia, ya por efecto de la casualidad y ya del designio. Y más adelante añade: Como la isla de Lanzarote es la primera tierra que se encuentra viniendo de Europa, se hizo desde luego la víctima de los primeros aventureros que penetraron en estos mares con espíritu de ambición y crueldad (14). Ahora entiendo porque el obispo Romo, de regreso, de su destierro, 4 de junio 1845, por haber defendido la libertad de la Iglesia, a donde primero arribó fue a tu Puerto de Arrecife.

14* Viera, op.cit.p, 186.

            Viera recuerda a un hidalgo vizcaíno, llamado Martín Ruiz de Avendaño, jefe de una escuadra que navegaba en este Océano y que empujaba por una tempestad arribó a esta isla, donde encontró un buen puerto, un rey generoso y una reina galante (15). Todo lo que venía fuera para el archipiélago pasaba primero por TI. Lo constata el historiador Julio Sánchez: La conquista de las Islas Canarias comenzó en Lanzarote en julio de 1402 con el desembarco de Juan de Bethencourt y Gadifer de la Salle por las playas que hoy llamamos de Papagayo. Le acompañaron los capellanes franciscanos Fray Pedro Bontier y el presbítero Juan le Verrier (16).

15* Ibídem p. 274

16* Julio Sánchez, Rubicón- Yaiza 1404-2004, LA IGLESIA DE S. MARCIAL, ed. Ayuntamiento de Yaiza, p. 7.

           Lanzarote, sigues siendo el “Puerto de las canarias”: científicos, políticos artistas, literatos, reyes, teólogos, sobrevuelan las demás islas del archipiélago para tomar tierra en TI

  1. c) LANZAROTE, fuiste una excepción. Ciertamente todas las   islas afortunadas tienen raíces volcánicas, pero ninguna como TÚ ha visto convertido su suelo en un mar de lava. Basta con recorrer tu zona occidental para ver ese magma apagado, y subir luego a la montaña del fuego para tocar lo caliente de tu superficie.
  1. d) LANZAROTE, fuiste y eres una excepción por el carácter pacifico y dialogante de tus moradores: Eran los habitantes de Fuerteventura y Lanzarote y propensos a la conmiseración, austeros para sí, capaces de amistad, festivos y aficionados al baile y a la música (17). Y en lo religioso, refiriéndose a las otras islas, escribe: daban a los sentidos por lo que mira a la divinidad, y en ellas había tomado más vuelo la superstición y el fanatismo. No obstante: los habitantes de Lanzarote, considerando las montaña como más próximas al cielo, se subían a las cumbres para rendir culto   a Dios (18). Tus naturales, limpios de corazón, intuían fácilmente en la altura de tus montañas la existencia de un Creador y Protector. Nos viene ahora a la memoria las palabras de Jesús: Felices los limpios de corazón por que ellos   verán a Dios (19).

(17)Viera, op. Cit..p.127

(18) Ibídem, p. 163

(19) Mt. 5,8.

  1. e) LANZAROTE, fuiste una excepción en tu prontitud en aceptar la fe y el bautismo. Muy pronto la mayor de tus vecinos se convirtieron al cristianismo, según se desprende de la bula de Benedicto XIII de 7 de julio de 1404: “muchos de sus moradores en virtud del ministerio de la predicación, dejando las tinieblas de sus errores, acaban de convertirse a la luz de la ortodoxia y en espera de que sin duda con la debida gracia, la mayor parte de ellos recibirán en breve la misma pura fe” (20).  

(20) Viera y Clavijo, “Noticias…”, Libro XVI, Cap. 8.

            No mucho después, año 1424, el Rubicón había pasado ya a ser centro misionero de las demás islas: Fuerteventura, Hierro, Gomero y parte de G. Canaria:

            “…Por la industria., predicación y diligencias incasables de algunas personas religiosas de dicha isla de Lanzarote, adoradores de Cristo, al paso de algunos habitantes de G. Canaria y Gomera, bien que sólo en ciertos parajes se han convertido también en la fe de católica (21).

(21) Viera “Noticias…” Libro XVI, cap. 13

           De   esta conversación masiva habla Viera y Clavijo en su Historia General de las islas Canarias:

               Desde el 20 de febrero, que era jueves antes de las carnestolenda empezó Guadarfrá a hacer las más vivas instancias par que se le administrase el bautismo y, pareciendo sinceros sus deseos, se ejecuto aquella solemne ceremonia el día primero de cuaresma por el Señor Juan Le Berrier, que le había antes catequizado. Púsosele por nombre Luis, y el Señor de Betancourt le sacó de la pila. Ejemplo que motivó al resto de los naturales de la isla a   hacer   lo mismo   movidos por el Espíritu: fue como la reseña   general que hizo alisar en el cristianismo a todos aquellos isleños, como tan vivas ansias, que corrían al bautismo aún sin ser llamados. Tal fue el prime triunfo de la religión en el mar atlántico (22).

22* Viera, Historia G. de la Islas Canarias, p. 316

  1. f) LANZAROTE, fuiste   una excepción: en Gran Canaria hubo mártires en los intentos misioneros por evangelizar la isla: habiendo quedado en tierra los religiosos, a vista siempre d los navíos que iban navegando la costa de la isla hacia el Sur, en viaje de la Gomera subieron a unos riscos donde estaba el de Telde con su gente, y se dijo en Lanzarote que los vieron desriscar allí donde llaman Carrigüelas al mar, mas donde fue su martirio está hasta hoy una cruz y unos montones de piedra, y se dice ser allí su muerte apedreada y sus cuerpos arrojados en la sima de Jinámar, que es la boca del volcán que le entra el mar por más de legua, y sus hábitos fueron hallados en la casa del mar. Y añade Marín y Cubas: ambos eran sacerdotes, uno mozo, alto, barbinegro, de algunos treinta años, el otro de más de cuarenta, muy íntimo amigo de S. Diego, que siempre le lloraba mucho, donde se   encendió este santo más en querer ser mártir (23). Sin embargo, no consta que en tu suelo se haya derramado sangre de mártires.

23* T. Marín de Cubas, n. 80

  1. g) LANZAROTE, has sido una excepción: las sequías endémicas y las visitas frecuentes de langostas a tus tierras han violentado a tus habitantes a emigrar y a entregarse en manos del mar, como única fuente de riqueza, mejor todavía, de supervivencia. Para muchos esposos y padres de familia gran parte del año el Atlántico fue su residencia. Circunstancia que ha contribuido sin duda a forjar el carácter amable, sufrido, sensible, valiente, y en ocasiones nostálgico, de tus naturales.

III

Fiestas de Ntra. Sra. de los Dolores 2006

1.2.- El Concilio Vaticano II, clausurado hace cuarenta años, en su constitución Gaundium et Spes, nos advierte: El género humano se halla hoy en un período nuevo de su historia, caracterizado por cambios profundos y acelerados. Y añade: Tan es así que esto, que se puede hablar de una verdadera metamorfosis social y cultural, que redunda también en la vida religiosa (24). Lanzarote, en tu primer cambio social y cultural María estuvo presente; y cuando parecía que toda la isla iba a sufrir una quema total por la lava de sus volcanes, María también supo estar cercana de los tuyos. La cruz que nos preside y tenemos delante, y esta ermita que nos acoge son testigos de ello. En estos momentos, y como siempre, Lanzarote no puede ser una excepción, porque tiene que ser una excepción.

24* Vaticano II, G. S., n. 4

1.3.- El Dr. Bestard afirma: La globalización es, sin duda, un factor determinante en cualquier cuestión de nuestro tiempo y es, a su vez, un rasgo envolvente de la actual sociedad. Y define este fenómeno: De entrada y, en general, se puede afirmar que  la globalización es el acelerado e irreversible proceso de unificación de la humanidad (25).

25* Joan Bestard, Globalización, Tercer Mundo y solidaridad, BAC, Madrid 2003, p. 5.

Estamos en la cultura de la prensa, del teléfono, de la radio, de la televisión, del internet, correo electrónico, móvil. Se equivocan pues quienes reducen el problema de la llegada de pateras y cayucos a nuestras costas a un problema privativo de España, ni siquiera de Europa. Es una muestra más de la vorágine que ha despertado la globalización en todas partes y en todas las áreas de la existencia humana. Los inmigrantes vienen, no sólo en busca de pan y libertad política, se sienten empujado por fuerzas ocultas que tiende a romper los muros de división entre occidente y oriente, las fronteras de los estados, la identidad de los pueblos. La caída del muro de Berlín ha sido todo un símbolo de esta realidad o fenómeno que llamamos Globalización. Nuestro recuerdo cariñoso para tantos que cruzan nuestro océano, su océano, mirando a Europa, y que para muchos se les convierte en su cementerio.    

Nuestro sufragio.

  1. a) LANZAROTE, no puedes ser una excepción del contagio de lo malo del mundo, ni puedes escaparte de los efectos negativos de este cambio social y universal: la droga, el alcohol, la canalización del sexo, la rupturas matrimoniales, la violencia, la inseguridad, el olvido de Dios, la cultura de la muerte, la idolatría de la mentira.
  2. b) LANZAROTE, no puedes dejar de ser una excepción de la apatía de todo lo trascendente, que lo seculariza todo: matrimonio, familia, política, economía, relaciones laborales, la vida misma, la salud, todo, con el despertar de ídolos. Cada hombre cuando pierde vista al verdadero Dios, se crea su “dios”, su ídolo.

            El hombre no puede vivir sin mirar en su interior y a escondidas a alguien o a algo que le trascienda y, en “cuyos altares”, en lenguaje bíblico “los altares de lo alto”, sacrificar sus vidas.

El hombre no puede vivir sin un altar.

  1. c) Y porque no puedes dejar de ser una excepción, necesitas volver a tu Virgen de los Dolores, la misma que ayudó a tus naturales a salir del cautiverio de los ocupantes franceses y castellanos, la misma Señora del Calvario, que se hizo presente cuando toda TÚ peligrabas desaparecer quemada por la lava de cráteres en cadena.

No obstante, debes ser una excepción.

2.1.- Debes ser una excepción por tu creciente desarrollo turístico atraído por la belleza de tu entorno y la singularidad de tus panorámicas, fenómenos naturales, por la acogida de tus naturales, lo que te permite cotizar muy alto tus ofertas en el mercado de la globalización. No tienes porqué vender a precios ridículos la honradez de tus costumbres, la acogida de tu carácter, la sencillez de tu corazón, tu bautismo transformador.

            2.2.- LANZAROTE, cuida tu excepcionalidad de pueblo trabajador, sufrido por las sequías, alegre por tu vino, decidido por tu coraje emigratorio, tu mirada al mar, por tu saber estar donde quiera que fueres. Soy testigo de ello: cuando tuviste que emigrar sobre todo a la G. Canaria, en la década de los cincuenta, mi pueblo de origen te acogió, Agüimes, y muy pronto te dejaste querer integrándote en nuestro ambiente, sin dejar tus cadencias en tu hablar, tu piel lanzaroteño, te llamábamos majoreros, como en otros tiempos, cuando Fuerteventura y Lanzarote eran una isla sin solución de continuidad.

            2.3.- LANZAROTE, sé una excepción con tus aires de trascendencia. Haz honor a tus naturales que antes de que llegara a TÍ el conocimiento de Jesucristo, descubriste en la alturas de tus montañas la mirada de tu Creador que te privilegiaba con un cortejo de las islas e islotes, pregoneras de tu realeza y de la belleza de tu rostro, enmarcado en los contrastes de tus semejantes geológicos, que nunca llegaron a ser islas por la aridez de sus suelos o lo escarpados de sus rocas. Hoy presentas al mundo dos hijos tuyos, admiración de muchos, como el hermano José Marcos Figueroa, nacido en Tinajo y muerto en fama de santidad en Santa Fe de la Vera Cruz (Argentina), jesuita, cuyo proceso de beatificación está ya incoado; y el no menos ejemplar D. Jacinto Vera Durán, primer arzobispo de Montevideo, nacido también en Tinajo y muerto en Montevideo. Tampoco podemos olvidarnos de D. Andrés Arbelo, natural de la Villa, y vicario capitular durante los diez de sede vacante, (1816-1826). En su mandato pastoral se produjo la división de la diócesis con la desmembración de la de Tenerife o Nivariense.

            2.4.- LANZAROTE, sé una excepción siendo fiel a tu Atlántico, mano generosa en dádivas de supervivencia, cuando nada te ofrecían tus tierras resecas sin lluvias, sin espigas ni viñedos, sin más recurso que el cercano océano. Permítanme que le salude con una parte de la Oda al Atlántico de uno de los mejores poetas de nuestro mar, Tomás Morales: Con ímpetu ferviente- henchidos los pulmones de tu brisas saladas- y a plenitud de boca- un luchador te grita ¡padre! Desde una roca- de estas maravillas Islas Afortunadas (26). No permitas que el fenómeno globular te robe tus fieles costas marinas por intereses ocultos y lejanos, que jamás te recordarán como aliada en el concierto de lo universal.

26* Tomás Morales, Oda al Atlántico, XXIV

2.5.- LANZAROTE, sé una excepción en estos tiempos “de pérdida de la memoria y de la herencia cristiana, unida a una especie de agnosticismo práctico y de indiferencia religiosa. La cultura europea, escribe Juan Pablo II en su exhortación apostólica ECCESIA IN EUROPA, da la impresión -dice- de ser una apostasía silenciosa (27).

Apostasía que en sus pancartas grita: DIOS NO. Lanzarote, sé tú una excepción: grítale como respuesta: DIOS SÍ. Imita a tus aborígenes que supieron levantarse con Guadarfrá y sus buenos vasallos contra aquellos que le habían prometido prosperidad, y sin embargo les traicionaron, gritándoles ¿”Que gente es la Europea?”. Ellos nos aseguran que tenemos un alma inmortal   y que procedemos todos de un mismo padre; pero al mismo tiempo nos desprecian como si fuésemos criaturas más viles, nos venden por esclavos, nos tratan de bárbaros e infieles (28).  

27* Ecclesia, n. 3161, 12 julio 2003, Ecclesia in Europa, nn. 7 y 9.

28* Viera, op. cit. Pp. 303-304.

            2.6.- LANZAROTE, debes ser una excepción. Lo fuiste desde los orígenes de tu historia. Desde el Rubicón dirigiste no sólo tus incursiones de anexiones o conquistas política, sino sobre todo incluso evangelizadoras. Tuviste un   papel unificador, integrador, en la variedad de costumbres, reinados y religiones de los naturales de cada una de las islas   canarias. Cuando todavía las rivalidades   entre islas y pleitos insulares no parecen querer aceptar la realidad de nuestro mismo origen étnico, tú tienes una vocación integradora que la misma naturaleza te ha encomendado- eres la única que posees una corona de islas e islotes,- para trabajar que todas, sin que pierdan su identidad, caminen hacia la unidad geográfica, que llamamos ARCHIPIÉLAGO CANARIO. Lo que dijimos en el pregón de la Virgen del Pino en Teror el año 2004, hoy lo repetimos aquí junto a este Santuario de la Virgen de los Dolores de Mancha Blanca: Que la Canarias política y económica no destruya nunca la Canarias social. Convenzámonos: las islas aisladas entre sí son y serán siempre barcos, con entradas de agua, sin más futuro que los fondos del océano en que se mecen.

Conclusión:

        Aprovechamos este espacio, que nos permite el esquema del pregón, para, en  nombre de todo Lanzarote, recordar a todos sus moradores que éstas son sus fiestas, nuestras fiestas, la fiesta de la Isla. A la vez invitamos a todo hombre de buena voluntad a participar de esta alegría especial. Lanzarote tiene playas, tiene castillos, tiene parajes naturales, muy singulares; pero sobre todo tiene este santuario que ofrece la mirada de una mujer, el corazón de una madre, y el regalo de su HIJO, que es el mismo Hijo de Dios.

            Que nos sirva de experiencia la misma que vivió el entonces obispo de Canarias, Mons. Serra Sucarrats,- el 9 del pasado agosto hizo 70 años de su martirio en las afueras del Segorbe,- su experiencia digo y también la de sus acompañantes, cuando el año 1956 visitó esta Ermita. La recoge el libro de mandatos de San Bartolomé:

            Más de quinientos de estos vecinos llenaban completamente esta espaciosa iglesia, en   que se venera esta imagen devotísima de Ntra. Sra., que se venera una maravilla de arte y   casi seguro la mejor Imagen de la Virgen de los Dolores que recibe culto en Canarias. ¡Qué clima extraordinario, muy espiritual, se sentía allí!

            Parafraseando a Juan Pablo II en Santiago de Compostela, refiriéndose a Europa, te digo ahora a Ti, Lanzarote: No puedes ser una excepción precisamente porque eres una excepción, y te pido:

            LANZAROTE, SÉ TU MISMA.

Anuncio publicitario
Categorías: Pregones de Mancha Blanca | Deja un comentario

Navegador de artículos

Deja una respuesta

Introduce tus datos o haz clic en un icono para iniciar sesión:

Logo de WordPress.com

Estás comentando usando tu cuenta de WordPress.com. Salir /  Cambiar )

Imagen de Twitter

Estás comentando usando tu cuenta de Twitter. Salir /  Cambiar )

Foto de Facebook

Estás comentando usando tu cuenta de Facebook. Salir /  Cambiar )

Conectando a %s

Crea un blog o un sitio web gratuitos con WordPress.com.

A %d blogueros les gusta esto: