POR AQUILINO ROMERO DUARTE

Dignísimas Autoridades, Señoras, Señores, amigos todos, quisiera en primer lugar agradecer a la Corporación Municipal de Tinajo, el que me hayan invitado para ser Pregonero de las Fiestas de Nuestra Señora de Los Dolores 2014.
Los Dolores y Lanzarote, ésta simbiosis ha hecho brotar una isla, que a los ojos de los visitantes aparece de una lunática aridez, por la lucha petrificada del fuego del centro de la tierra, el agua… el aire y mar.
Lucha que ha dejado cicatrices indelebles en la piel escórica, curtida, retorcida y quemada que, como un manto cubre buena parte de Tinajo hasta la Costa de Barlovento, donde el mar aún parece reclamar bravo y enfurecido, el lugar que en aquella lid le arrebataron, aliados el fuego y la tierra.
Y de esas cenizas volcánicas emergió como fantástica Ave Fénix, el nuevo espíritu de la gente de Lanzarote que aprendió a vivir con su oscura y generosa tierra. Tierra que agradece los esfuerzos y cuidados que sólo los conejeros saben darle, en recuerdo y como agradecimiento de los hombres y mujeres de aquella tierra nos reunimos cada año a los pies del Santuario, para celebrar la Fiesta de Los Dolores, la Fiesta de la Patrona de Lanzarote.
Ser pregonero de la Patrona de Lanzarote es un honor para cual¬quier isleño. Honor, responsabilidad y emoción sentí cuando me lo comunicaron. Honor porque como vecino de Tinajo hago hoy de medianero entre la Virgen y mi pueblo. Responsabilidad porque yo no nací para ir por ahí dando pregones y emoción, porque después de tantos años organizando esta Fiesta, hoy me presento como siempre, como un peón, como un peregrino, como un pregonero aficionado cuyo mensaje son las historias y las vivencias que a lo largo de más de treinta años de colaboración y trabajo me ha unido a estas Fiestas.
Las tradiciones y las costum¬bres tienen su nacimiento en el núcleo familiar, luego las captamos y le vamos dando color y calor de nuestra propia cosecha, pero conservando la esencia que heredamos. De la mano de mi madre, aprendí el camino que separaba nuestra casa de la Ermita de Dolores. Respeto y emoción me daba entrar junto a todos mis hermanos, África, Aurelio y América la víspera de la Fiesta de Dolores. Era tradición el encargo de la misa al Santísimo Cristo, pues ese día nació mi hermana la pequeña, por eso cuando el sacerdote decía, «Misa encargada por María Duarte Cabrera», mis ojos se cruzaban con los de la Virgen y pensaba que también aquella Señora era de nuestra familia.
Las misas de peregrinos eran a primera hora y la función a las once de la mañana, las mujeres iban con velo y mantilla, los hombres de chaqueta y corbata. Brillantina y fijador hacían brillar las cabezas de los jóvenes y mayores, con el inconveniente que cuando había viento el polvo de la tierra de la Plaza, quedaba pegada a los pelos, que tomaba un color de tierra más fuerte que el de la Montaña de Tinache.
Los Ventorrillos se levantaban de la Plaza de Dolores y los jóvenes paseaban por la Plaza de San Roque, como no estaban permitidos los bailes la gente se trasladaban a Tiagua o San Bartolomé.
Con 14 años empecé a trabajar en la tienda de mi tío Roque Duarte, y como si fuera una ventana de las Fiestas de la Víspera de Dolores, veía desfilar los niños, los jóvenes y las personas mayores. En la media tarde aparecía el Sr. Angustio y la Sra. Dolores, se sentaban en el Ventorrillo toda la noche hasta el otro día que fuese la Función y luego por la tarde se marchaban a su casa. Otro personaje de esa Fiesta era Nicasio el de la Tiñosa que venía con su burro engalanado, con su collar de flores, sus alforjas de lana y su acordeón y cuando lo tocaba siempre decía «fun fun niña».
Por la noche llegaban las guaguas con la gente de La Graciosa que se quedaban detrás de la Iglesia.
Con los años aparecieron, los cochitos chocones, el olor a flor de maíz y a manzanas caramelizadas, la tómbola la Chochona…
A pesar de que con 16 años tuve que trabajar en el Restaurante Los Canarios en Arrecife, siempre me daban libre el Día de Dolores. Me encantaba pasear por los Ven¬torrillos, escuchar la música de guitarras y timple y la voz roncolla por el cansancio y el vino de los viejos parranderos.
Fue mi espíritu abierto, el afán por descubrir y conocer gente, lo que me llevó a realizar mi nuevo trabajo con la ilusión de un aventu¬rero. Empecé a vender ropa y gracias a esas visitas periódicas por todos y cada uno de los pueblos de Lanzarote, la gente ya me trataba como de la familia.
Fue ese contacto con el pueblo, con los vecinos, con los jóvenes, con los ancianos, lo que me motivó para integrarme en una Lista Electoral en 1983. Siendo elegido Concejal, ocupé durante 16 años el cargo de Primer Teniente Alcalde y entre otras Concejalías fui también responsable de la de Festejos, en total 28 años de Concejal y tres de Asesor.
TINAJO
Por tradición familiar amo y quiero a este pueblo que me vio nacer. Tinajo fue la cuna que me enseñó a vivir el presente mirando con seguridad el futuro, pero sin renunciar a las tradiciones que grabamos en lo más profundo de nuestro corazón.
Tinajo es un pueblo con solera, lleno de símbolos que forman un puzzle, que descubrimos y amamos a medida que vamos creciendo.
Verticales palmeras, que se ven desde el horizonte, dando la bien¬venida en nombre de los hermanos pequeños, higueras y viñedos.
Áridas escoras lávicas, que como fuertes murallas, protegen las fértiles y delicadas tierras agrícolas.
Purísimas arenas negras, bello colchón marino, que recibe y despide los viajes de la mar, bañada por los aguinaldos de blanca espuma.
Sus casas bajas contrastan con las altas chimeneas, emulando ese juego entre el físico de los hombres y mujeres de esta zona y la grandeza de su trabajo.
Las chimeneas son los símbo¬los más claros de la simbiosis entre tradición y modernidad. Fueron descritas por el gran trovador Agustín Espinosa, copiados por diversos artistas convirtiéndose en símbolos de identidad de nuestra Isla.
ROMERÍA
En 1983 iniciamos la Romería, con la participación de los vecinos de Tinajo. En 1985 tuvo lugar el encuentro Regional Nanino Díaz Cutillas y en 1988 se organizó la primera Gran Romería de Los Dolores. Salimos desde la Plaza de San Roque. Desde Tiagua vinieron un grupo de carrozas, que se unieron a las de la Plaza y la Costa. A la cabeza de la misma iba la banda Municipal de trompetas y tambores, uniéndose en mancha Blanca las carrozas de Tinguatón y la del Sr. Domingo Brito Fajardo que vino desde San Bartolomé, hombre devoto de la Virgen y un gran artista fue hasta su muerte un personaje destacado en la Romería por la originalidad de su carroza y sus ropajes.
Con motivo de la gala de artistas Georgie Dann y su grupo, nos ocurrió una anécdota muy curiosa, y era que los representantes del artista querían cobrar antes de cantar, a los que el entonces Alcalde, respondió que «el dinero lo tenía el Jefe de la Policía y que música paga no suena».
En 1989 con motivo de la 1ª Feria de Artesanía, se montaron unos stand en la plaza frente al restaurante. En colaboración con el Cabildo y sobre todo por el interés demostrado por Doña Sebastiana Perera, se logró la participación en la Romería de siete carrozas representativas de cada municipio de la Isla.
Puente de las Bolas.
TEGUISE: Castillo de Guanapay con los Guanches.
HARÍA: El Chafarí.
TÍAS: Empaquetado de tomates.
SAN BARTOLOMÉ: Mercado de frutas.
YAIZA: Las Salinas del Janubio.
TINAJO: Desgranada de millo.
Las carrozas fueron confeccio¬nadas en el recinto de Los Dolores, y cuando fuimos a sacarlas no salían por la puerta y tuvimos que emplear una pala mecánica para romper el recinto. Luego fueron llevadas a Tinguatón y desde allí eran conduci¬das por camellos, unos tiraban de las carrozas y en otros llevaban gente ataviadas con trajes típicos.
En ese año había fallecido Nanino Díaz Cutillas y por iniciativa de D. Juan Brito, Doña Sebastiana Perera y con nuestra colaboración, preparamos un reconocimiento y así nació el «Primer Festival Nanino Díaz Cutillas».
El año 1990 fue un año de cambios, las carrozas se hicieron en el Solar del Sr. Alcalde Don Luis Perdomo Rodríguez. La dirección de estos trabajos la llevó Don Juan Brito, que también preparó las carrozas para la escenificación de los autos sacramentales de Los Dolores. La feria se trasladó a la Explanada donde se celebra en la actualidad y las Verbenas y los Festivales Folclóricos pasaron a la Plaza.
En el año 2001 se separaron los Autos Sacramentales de la Romería.
VIRGEN DE LOS DOLORES
La Virgen de Los Dolores es la protagonista, el centro de atención de los miles de peregrinos que en su fiesta y a lo largo del año se acercan a su Ermita.
Lanzarote y Tinajo en especial ha sido un pueblo que ha sufrido a lo largo de su historia, las mayores calamidades que han podido soportar los hombres y mujeres de esta isla.
Enfermedades, plagas, falta de agua, erupciones volcánicas y emigración, son las plagas que entristecieron a nuestros vecinos, pero siempre tuvieron la fe puesta en Madre Celestial y cautivó sus corazones y las de sus hijos y así generación tras generación para siempre.
La Virgen envuelta en historias, leyendas, pero real y verdadera como la tierra que pisamos. El mismo sentimiento y devoción, bajo el título de Dolores, Los Volcanes, la Virgen de manto negro y corazón de rosas.
La que salvó nuestros pueblos de la furia volcánica en los períodos de 1.930 al 1.936 y las de 1.824.
La que nos dejó como Santuarios sagrados y permanentes, la Montaña de Guigua y el Volcán de Dolores.
La que cubierta con el manto negro, fruto del dolor por el abandono e indiferencia de los hijos de esta tierra, se le aparece a la dulce Rafaela, para recordarnos la promesa que le habíamos hecho.
La que plasmada en un cuadro a modelo de espejo milagroso sanó a la dama que lo poseía, a condición de que fuera devuelto al pueblo.
La que escuchó las plegarias de los sedientos Lanzaroteños y los salvó de una muerte anticipada, dejando caer a modo de luces de rocío, las cristalinas aguas que saben aprovechar nuestros secos campos.
La que nos dejó una estela de su manto, en el negro paisaje volcánico de Tinajo, que convirtió una tierra quemada en una fértil huerta de la que vivieron nuestros ascendientes.
Muchos hombres y mujeres, han sido portadores de la historia de la Virgen de Los Dolores. De ellos hemos aprendido las costumbres, tradiciones, vivencias y recuerdos para mantener viva esta devoción. Ellos fueron los mediadores entre la Virgen y el pueblo, ellos fueron los pregoneros, que año tras año rompían el cotidiano vivir para iniciar con alegría y emoción las fiestas de Los Dolores. Vaya en su honor mi agradecimiento, el de mi pueblo, el de todos y cada uno de los peregrinos que nos acercábamos a escuchar sus mensajes. Los traemos al recuerdo dando los nombres y el año de su colaboración:
1983 D. Antonio Fernández Parrilla
1986 D. Adolfo Torralbo Del Castillo
1987 D. Antonio Lorenzo
1988 D. Nicolás De Páiz Pereira
1989 Dª Sebastiana Perera Brito
1990 D. Idelfonso Chacón Negrín
1991 D. Antonio Cabrera Barrera
1992 D.Victoriano Ríos
1993 D. José Mendoza
1994 D. Agustín Cabrera Perdomo
1995 D. José J. Ramírez Marrero
1996 D. Juan C. Becerra Robayna
1997 D. José Carlos Francisco Díaz
1998 D. Enrique Pérez Parrilla
1999 D.José de León (Pepe El Uruguayo)
2000 D. Ricardo Morales Toribio
2001 D. Carmelo García Déniz
2002 Da. Bernarda Barrios
2003 D. Francisco Hdez. Delgado
2004 D. Segundo Rguez. González
2005 D. Manuel Fajardo Feo
2006 D. J. Sebastián Pablo Artiles
2007 D. Francisco J. Navarro Rguez.
2008 D. Adán Martín Menis
2009 D. Miguel Lantigua Barrera
2010 D.Juan Brito Martín
2011 D. Manuel Díaz Rijo
2012 D. Luis Perdomo Rodríguez
2013 D. Paulino Rivera Baute
Tinajo fue un pueblo de pastores cuyos ganados recorrían las fértiles vegas de esta zona antes de las erupciones volcánicas, pera hay otros pastores que cuidan y cultivan nuestros corazones, nuestra alma, nuestras creencias, nuestra fe, son los pastores de nuestras vidas. De mantener viva las tradiciones religiosas, de alumbrar con luz celestial, las sombras de nuestra vida cotidiana. De dar luz a esta fiesta, ellos han pasado por aquí como uno más de nuestra familia, son los Sacerdotes que nos han guiado hasta aquí, a este Santuario, ellos son:
D. Miguel Lantigua Barrera
D. José Isidro Santana Alonso
D. Adolfo Torrolvo del Castillo
D. Francisco Cruz Cruz
D. Santiago Quintana Díaz
D. Víctor Domínguez González
Nuestras familias se componen por lo general de matrimonios, padres e hijos. Como en toda familia hay quién se preocupa de cuidar y mantener nuestras viviendas, nuestro hogar. Y la Virgen también tiene su hogar y su casa y las personas que a veces por tradición familiar han cuidado el Santuario y la Sagrada imagen les llamamos cariñosamente, «SANTERAS». Quisiera nombrar a dos de ellas, porque han sido con las que más tiempo me he relacionado en el marco de estas fiestas.
Dª Ángela Pérez Cabrera
María Dolores Fernández Pérez
Los protagonistas principales de la Fiesta de Dolores, son los hombres y mujeres de Tinajo, los hombres y mujeres de Lanzarote, de ellos escribió Armas Marcelo: Tras el paisaje, está la mujer y el hombre de Lanzarote mirando de frente, hacia el mar y hacia el cielo con una sonrisa abierta de bienvenida y una exigencia nítida en cada uno de sus gestos amables: la necesidad de que la isla y sus gentes sean entendidos tal cual son, un pueblo abierto pero suyo. Unos pueblos, unas gentes, que han sobrevivido a siglos de desidia gracias a su propio esfuerzo y fortaleza.
Los hombres de esta tierra a veces nos cuesta expresar los sentimientos, nos cuesta hacer hablar al corazón. Pero tenemos unos más y otros menos, el don de plasmar en las coplas lo que queremos transmitir. En ellas encontramos el camino para dejar caer las páginas de historia, de nuestra historia….
El año ochenta y pico
tenemos que recordar
salía desde San Roque
para a Dolores llegar
Carros tirados por burros
y algunos por camellos
que llegaba desde Uga
con camelleros del pueblo
El vino dejó de roncar
se está quedando dormido
sacamos el de otro año
y el romero agradecido
Los carros con las palmeras
y flores de papelinas
salen ya desde San Roque,
empieza la Romería
Los panaderos del pueblo
siempre estaban preparados
Ismael, Rodrigo y Los Pacheco
roscas y pan bizcochado
Ascensión y Eduardo Bernal
se preparan para ir
hijos nietos y vecinos
y gofio para el camino
Guillermo Padrón está
ultimando la carroza
al diseño de este año
le dio un toque de antaño
En el Peñón Juan Cabrera
prepara la bienvenida
a los romeros que pasan
con vino siempre brinda
De La Graciosa salieron
los barcos para Famara
Margarona y Marcos Páez
dirigen la peonada
En Tinajo el barquito
les espera a su llegada
navegando por la tierra
al puerto de Mancha Blanca
Desde la Tiñosa y Tías
salen cantando y feliz
ya se acerca el mediodía
la comida en Ortiz
La carroza preparada
empaquetando tomates
los hombres preparan cajas
las chicas clasificando
Desde Arrecife a Tinajo
viene el puente de las bolas
cambiando la mar por la lava
para llegar a Dolores.
Playa Blanca y Femés
Las Breñas con Uga y Yaiza
Pasan La Geña cantando
Tinguatón y Mancha Blanca
Les espera su carroza
de salinas todas blancas
trajeron sal de Janubio
llenas de fe y de esperanza
Güime y Montaña Blanca
se unen a San Bartolomé
La Florida y El Islote
Mozaga viene también
La Carroza del Mercado
les espera al llegar
mostrando van su cosecha
batatas de calidad
Un romero especial
que nunca quiso faltar
Domingo Brito seguro
sigue viniendo a rezar
La Villa cruza el Jable
hasta llegar a Soo
Tao, Tiagua y Muñique
se atrasan por el calor
El Castillo Guanapay
ya les espera en Tinajo
seguro se siente el pueblo
estando tan vigilado
Del norte llegan «Jarianos»
que no podían faltar
vienen con el «chafariz»
a Dolores a rezar
La Santa y sus barquitos
navegando sin la mar
buscan el puerto seguro
que la Virgen les va a dar
La Vegueta se prepara
viene una gran parranda
Juan Lemes toca el timple
que hizo de calabaza
Los de Leandro en el Rofero
el burro están preparando
y Ricardo está llenando
el vino para el romero
Los Hernández y Tavío
salen todos del Rincón
parrandeando hasta Dolores
Virgen de su devoción
La Costa y La Cañada
tienen los carros pintados
La Rana, Gustavo y Pedro
los instrumentos afinados
Ginés cabrestea el burro
El Cilantro va detrás
atendiendo la fritura
eso no puede faltar
Manolo desde El Cuchillo
se une a la comitiva
lleva la lata en la mano
y la cachimba encendida
Ya está llegando el Tablero
El Calvario ya pasó
Tinguatón lleva retraso
Mancha Blanca ya llegó
Servando tocando el timple
y Domingo la guitarra
empezaron muy tempano
para animar la parranda
Los ventorrillos de palma
algunas banquitas o sillas
vino, cerveza y ron
una fiesta muy sencilla
Manuel y Ángela abren
la Iglesia para rezar
los romeros llegan pronto
y todos quieren entrar
De distracción el bichillo
perrería asegurada
le amarraban la patita
reían a carcajadas
En la romería se une
distracción y devoción
cantos risas alegrías
todo en sana armonía
La Virgen de Los Volcanes
siempre espera la llegada
de fieles para cumplir
con una promesa dada
El hombre que trabajó
con ilusión todo esto
de nombre tiene Aquilino
y de apellido Romero
Vamos de Romería caminando o en carreta, lleguemos a Mancha Blanca que la Virgen nos espera, que suenen en los ventorrillos, timple, guitarra y panderos y que nunca falte el buen vino conejero.
¡Viva la Virgen de Los Dolores!
Gracias