Tinguatón

Por Agustín Pallarés

 Tinguatón. Pequeño caserío que puede ser considerado, por su cercanía a Tinajo, como una barriada suya, ya que se encuentra sólo a un kilómetro y pico de distancia de dicho pueblo, en dirección S, pasada la ermita de Los Dolores.

En 1772 (Información del ingeniero Ruiz Cermeño) tenía 14 vec.

Por 1532-33 los moradores de esta aldea eran moriscos todavía inadaptados a la vida cristiana de entonces. Francisco Fajardo Spínola dice, tomándolo de un documento de la inquisición, que los moriscos, que viven en sus tiendas en Tinguatón, se reúnen por las noches, a la luz de las hogueras, cantan en su lengua y ejecutan sus bailes, que tenían un carácter mántico, divinatorio, pues el danzante entraba como en trance, con <<una lanza en la mano retemblándola dando alaridos a fuer de moro>>, e iba diciendo lo que <<veía>>; del mismo modo que bailaba sobre una mujer a la que azotaba ritualmente, para curarla.

Es nombre claramente guanche o majo*, el único, por cierto, que sin referirse a una montaña comienza con la partícula /tin/, a la que yo atribuyo tal significado (V. Montaña Tinache). El M.M., sin embargo, llama a la montaña contigua de La Tabaiba, Montaña Tinguatón. Quizás haya sido este su nombre vernáculo, aunque debo confesar que yo no he podido comprobarlo. En mis investigaciones de campo siempre la he oído llamar La Montaña de la Tabaiba y nunca de Tinguatón.

 

Anuncio publicitario
Categorías: Tinguatón | Deja un comentario

Navegador de artículos

Deja una respuesta

Introduce tus datos o haz clic en un icono para iniciar sesión:

Logo de WordPress.com

Estás comentando usando tu cuenta de WordPress.com. Salir /  Cambiar )

Foto de Facebook

Estás comentando usando tu cuenta de Facebook. Salir /  Cambiar )

Conectando a %s

Blog de WordPress.com.

A %d blogueros les gusta esto: