Historia de la ermita de Los Dolores, Patrona de Lanzarote

Fuente: La Voz 14-01-1995
Adolfo Torralbo del Castillo

Es difícil reconstruir la historia completa de este santuario que ha sido y sigue siendo el centro de la devoción mariana en Lanzarote, porque el libro de la construcción de la primitiva ermita, con sus cuentas y documentos de terrenos donados a la Virgen, desapareció en 1795 al crearse la Parroquia de San Roque de Tinajo.
Sabemos que tiene su origen en una promesa hecha por las gentes del este lugar con motivo de las erupciones volcánicas del siglo XVIII. Entre 1730 y 1736 varios brazos de lava fueron cubriendo los terrenos más fértiles de la isla y sepultando pueblos. Los habitantes se vieron obligados a trasladarse a zonas más seguras.

Tinajo se vio seriamente amenazado por la corriente que procedía de los cráteres de Las Quemadas. La lava llegó hasta Mancha Blanca, hasta el lugar donde hoy se alza el santuario de la Virgen de Los Dolores, Patrona de Lanzarote, también llamada Nuestra Señora de los Volcanes.
La buena gente de estos lugares, impotente ante tal catástrofe, buscó en su fe religiosa la protección divina. Primero confesó sus pecados tras una Misión predicada por el Padre Guardián del Convento de los Franciscanos de la Villa de Teguise y luego salió en procesión, portando el cuadro de la Virgen de los Dolores que se veneraba en la ermita de San Roque y que hoy se está restaurando en Las Palmas, para ocupar el lugar que le corresponde en la ermita recientemente restaurada y embellecida.
Corría el mes de abril de 1735. Los vecinos de Tinajo llegaron hasta la montaña de Guiguán y allí invocaron la protección de María, ante la misma corriente de lava que avanzaba hacia el pueblo. Al mismo tiempo prometieron levantar una ermita en honor de la Virgen de Los Dolores si se veían libres de lo que, en su buena fe, consideraban un justo castigo de Dios.
Un hombre, cuya identidad se desconoce, clavó en el suelo, lo más cerca que pudo de la incandescente lava, una cruz de tea que aún puede verse. El río de fuego rodeó la cruz y se detuvo definitivamente ante la admiración de todos. El pueblo, antes aterrorizado, ahora seguro y feliz, da las gracias a la Virgen por lo que consideran un milagro y decide construir la ermita prometida. Pero, luego, vuelve a sus quehaceres y pronto olvida la promesa hecha en los momentos de apuro.
Pasaron más de 40 años hasta la construcción de la ermita. Para ello tuvo que acontecer algo insólito, piadosamente interpretado por las gentes sencillas: una niña de nueve años, Juana Rafaela Acosta Umpiérrez, vecina de Mancha Blanca, cuida sus cabras en la caldera de Guiguán cuando una señora enlutada le saluda amablemente, y le dice que recuerde a los vecinos del lugar la pro¬mesa que hicieron de construir la ermita.
Esto sucedía, según la tradición, en 1774. Sus padres, a quienes se lo cuenta la niña, no lo creen y hasta le prohíben hablar de ello. Poco después vuelve a repetirse el hecho, pero esta vez la señora posa su mano cariñosamente sobre los hombros de Juana Rafaela dejando una marca como garantía de credibilidad. Llevan la niña a Teguise, la examinan varios religiosos dominicos y franciscanos, ven que habla con sinceridad, y, en la Iglesia Parroquial de La Villa, entre muchas imágenes de la Virgen, ella reconoce a la señora que había visto en Guiguán en la imagen de la Virgen de Los Dolores. Se levanta la ermita y queda abierta al culto hacia 1780.
Son muchas las poesías y los cánticos populares que rondan nuestras islas cantando a la Vir-gen de los Dolores, la patrona de Lanzarote, como el fragmento de la poesía «Armiño y negrura», de Cristo Manuel de los Reyes.

Anuncio publicitario
Categorías: Iglesia Ntra. Sra. Los Dolores | Deja un comentario

Navegador de artículos

Deja una respuesta

Introduce tus datos o haz clic en un icono para iniciar sesión:

Logo de WordPress.com

Estás comentando usando tu cuenta de WordPress.com. Salir /  Cambiar )

Foto de Facebook

Estás comentando usando tu cuenta de Facebook. Salir /  Cambiar )

Conectando a %s

Crea un blog o un sitio web gratuitos con WordPress.com.

A %d blogueros les gusta esto: