La Virgen de Los Volcanes, Ntra. Sra. de Los Dolores, Patrona de Lanzarote

Fuente: Lanzarote, isla de lava y espuma
Por Francisco Pérez Saavedra

 

La devoción a la Virgen María, en la Evangelización del Archipiélago Canario, tuvo una presencia muy destacada. La apa¬rición de la Sagrada Imagen de Ntra. Sra. de Candelaria a los guanches de Tenerife, es la de mayor resonancia histórica; pero todas y cada una de las islas tuvieron una Patrona insular: Gran Canaria, la Virgen del Pino; La Palma, la de Las Nievas; La Gomera, Ntra. Sra. de Guadalupe; El Hierro, la Virgen de los Reyes; Fuerteventura, la de La Peña. Lanzarote, en cambio, por la inicial colonización franco-normanda, inaugura su patronazgo religioso con un santo francés: San Marcial del Rubicón.

Pero al llegar la aterradora prueba de fuego y lava que asoló el limitado territorio insular, entre 1730 y 36, los lanzaroteños necesitaron recurrir a una devoción extraordinaria. Y vanas circunstancias concurrieron a encontrarla. Coincidió que en 1736 el P. Guardián del convento franciscano de Teguise misionaba en Tinajo; que el papa Clemente XII acababa de conceder a España la celebración de la festividad de la Virgen de los Dolores a partir de 1735, todos los 15 de septiembre; que los cráteres de las Quemadas vomitaban abundante lava sobre el caserío de Tajaste, contiguo a Tinajo, y amenazaba de forma inmediata a este pueblo. El animoso misionero invitó a todos los fieles a salir en procesión, portando un cuadro de la Virgen de los Dolores desde la ermita de San Roque, hoy iglesia parroquial del núcleo amenazado, y les condujo hasta llegar a la montañeta de Guiguán o Güiguán y desde allí prometieron levantar una ermita a la Virgen, bajo la advocación de los Dolores, si la amenaza sobre Tinajo quedaba conjurada.
Un penitente avanzó portando una pesada cruz de tea hasta los bordes de la incandescente lava, clavándola en el mismo lugar donde hasta hoy permanece, próximo a la grácil ermita de Ntra. Sra. de los Volcanes, en Mancha Blanca. Y de manera providencial la ígnea corriente lávica se detuvo y se desvió sobre otras coladas anteriores, hasta cesar definitivamente el 16 de abril de 1736.
En esta ocasión, el papa Clemente XII incluía en el calendario litúrgico esta advocación de María Madre y Corredentora, compartiendo con Cristo en el Calvario los dolores de la Pasión, sintiendo estremecerse la tierra a sus pies, en el momento de la agonía divina. Cubriendo su cuerpo acongojado con los negros tejidos del luto, como los campos lanzaroteños se cubrían con el negro azabache de las lavas. Como la tierra conejera temblaba y se abría con los seísmos de los pavorosos volcanes.
Pero al concluir las devastaciones volcánicas, los habitantes de las zonas afectadas, tuvieron arduas y urgentes tareas que realizar para sobrevivir, reparar los daños de sus haciendas y reorganizar sus perturbadas vidas, por lo que las promesas formuladas en momentos de extrema necesidad se fueron posponiendo y hasta olvidando.
Llegamos al año 1774, casi 40 después que el solemne voto público había sido hecho, y una tierna pastorcita, Juana Rafaela Acosta, de apenas 9 años de edad, vecina de Mancha Blanca, cuidaba su rebaño de cabras por las relativamente fértiles laderas de Guiguan, cuando una dama enlutada le habló amablemente, pidiéndole que recordara a sus padres y a los vecinos la promesa solemnemente contraída de erigir una ermita mariana en aquel lugar, para que la amenaza volcánica no se repitiera.
La pequeña le contó a sus padres este encuentro, quienes no le creyeron. Pero la Virgen se le apareció de nuevo, le repitió el mismo mensaje, le tocó en el hombro con una de sus benditas manos, dejándole grabada una huella indeleble y le aseguró que esta vez le darían crédito a sus palabras. En efecto, Juan Antonio Acosta y Rita, padres de la venturosa pastorcilla, se trasladaron con su hija a Teguise y dieron cuenta a las autoridades eclesiásticas de lo sucedido. La niña identificó una imagen de la Dolorosa que figuraba en la iglesia matriz, como un fiel reflejo de la aparecida.

La ermita de los Dolores
El Santuario de Mancha Blanca tiene, pues, sus orígenes en la promesa formulada colectivamente a la Virgen, en su advocación de los Dolores, en momentos de angustia por todos los vecinos de Tinajo; pero su cumplimiento se dilató en el tiempo y su ejecución se realizó medio siglo después, espoleado por una inter¬vención providencial, con ecos de milagro.
Consta que la estructura primitiva era parecida a la actual, aunque carecía de cimborrio, campanario y coro. Se le adosó la casa del santero y la de los peregrinos.
Juzgue el lector por la fotografía, en que luce el nuevo campanario, el cimborrio, los contrafuertes con su cantería negra de basalto, contrastando con el blanco impoluto de las paredes, lo mismo que en las esquinas. Imagínese la bóveda de cañón, que ha dado mayor altura interior, apoyada en un friso de piedra volcánica, aunque exteriormente no se aprecie. La ermita restaurada volvió a abrirse en 1861.

La imagen de Ntra. Sra. de los Dolores

Cuando los vecinos de Tinajo organizaron su primera procesión impetratoria para librarse de las amenazas del volcán, no portaban ninguna imagen de la Virgen de los Dolores, sino un cuadro al óleo de la misma, que era de lo que disponían en la iglesia de S. Roque, la futura parroquia.
En cuanto a la bella escultura actual, se supone adquirida a finales del siglo XVIII, pues en inventario de dicha fecha se habla del «nicho para la imagen» que ha quedado oculto tras el retablo moderno. Su estilo tiene sabor andaluz, en opinión de su párroco, y su serena belleza, se transparenta en su resignado dolor. Ella ha favorecido que su devoción se extienda a los más apartados y recónditos rincones de la isla. Y que en los archivos parroquiales de Lanzarote abunden las Dolores o María Dolores, familiarmentes conocidas por Lolas o Lolitas.

La devoción a la Virgen de los Dolores o de los Volcanes
La devoción a la Stma. Virgen María en su advocación universal de Los Dolores, o la local de Los Volcanes, es la más difundida y practicada en toda la isla de Lanzarote. Y se celebran dos fiestas al año: una el día de Los Dolores, en septiembre, que ya conocemos; y la otra el 31 de julio, día que se extinguió el volcán que reventó el año 1824, por milagro de la Stma. Virgen, y que por ello se llama la Fiesta del Fuego. De esta segunda festividad hemos de referir sus orígenes:
El 31 de julio de 1824, al amanecer, entró en actividad el volcán de la capellanía del Clérigo Duarte, entre Tao y Tinajo, y los afectados sacaron en procesión a la Virgen de los Dolores, por Guiguán, hacia La Vegueta. Pero algunos vecinos de Tinajo qui¬sieron detener el cortejo, aduciendo que se ponía en riesgo la Sagrada Imagen. Entonces, tres acaudalados señores de Tiagua se hicieron responsables y garantes con sus haciendas, por lo que la procesión prosiguió hasta las faldas de Tamia, siguiendo el camino viejo, entre Tiagua y Tao. Se colocó la Santa Imagen mirando al Volcán, mientras los fíeles imploraban arrodillados. Inesperadamente, el cráter dejó de vomitar lava, exhalando una espesa colum-na de humo, a la que sucedió un torrrente de agua salada. Por último, cesó toda actividad subterránea. La venerada imagen había revalidado su título de Ntra. Sra. de los Volcanes.
El buen periodista y excelente amigo Guillermo Topham (Güito) expresó en un inspirado soneto que comienza:
Bañada por la luz de mil amores
-entre lava y espuma de volcanes-
brotas como una flor, llena de afanes,
¡Oh, Virgen milagrosa de Dolores!

toda la devoción que el pueblo lanzaroteño siente por su excelsa Patrona.

Anuncio publicitario
Categorías: Iglesia Ntra. Sra. Los Dolores | Deja un comentario

Navegador de artículos

Deja una respuesta

Introduce tus datos o haz clic en un icono para iniciar sesión:

Logo de WordPress.com

Estás comentando usando tu cuenta de WordPress.com. Salir /  Cambiar )

Imagen de Twitter

Estás comentando usando tu cuenta de Twitter. Salir /  Cambiar )

Foto de Facebook

Estás comentando usando tu cuenta de Facebook. Salir /  Cambiar )

Conectando a %s

Crea un blog o un sitio web gratuitos con WordPress.com.

A %d blogueros les gusta esto: