Tinajo, Agustín Espinosa, el volcán, la virgen…

Agustín Espinosa, que en su magistral obra «Lancelot, 8°-7°», recoge sus impresiones sobre Tinajo, capitulándolas «TINAJO EL BIZANTINIS­MO», utiliza la figura de Tomás Romero -el cura-para descifrar lo que él considera un secreto:

«Tomás Romero me ha regalado hoy el secreto de Tinajo.

Tomás Romero habló así del viento: « ¡Fabri­cante de naufragios! ¡Enemigo de Cristo!» (Hincha­ba los carrillos al decirlo como el mismo Eolo no los ha hinchado nunca). «Se llevó un día una cúpula. Luego otra. Pero Nuestro Señor estaba velando. Su mano detuvo al ladrón en la tercera huida». Y Tomás Romero ha señalado entonces -su gran índice sobre mi cabeza- un caserón blanco, altísimo -castillo guardador de Tinajo-, tocado de una cúpula de severa línea bizantina. «Para certificar el milagro, las casas de Tinajo -ha continuado- han hecho de cada azotea un jardín. Cada casa cultiva su cúpula joven». Y ahora el índice de Tomás Romero andaba sobre las chimeneas de Tinajo.

 

Todas las chimeneas -las infinitas chimeneas-de Tinajo tienen fórmula cupular idéntica. La gran cúpula bizantina del alto caserón de Juan Cabrera mira desde su atalaya a las chimeneas -a las innume­rables chimeneas- de Tinajo, y les impone su marca de fábrica».

 

El escritor supo captar el símbolo de Tinajo, tal vez hasta lo fabricó, llegándonos esa imagen por él trazada con mucha más fuerza que cualquiera otra visión personal que podamos tener de Tinajo, pues bien cierto es que los pueblos no son lo que en apariencia se nos muestra, sino lo que se ha visto en ellos. Quienquiera que se adentre en «Lancelot, 28°­7°» y se estire a coger el sol deslumbrante de sus páginas recordará para siempre el cartel de Tinajo, cuajado de chimeneas en volandas y la figura oronda y encachimbada del cura sujetando firme las bridas de su caballo.

 

Tinajo fue para Espinosa el límite insular, más allá el espectáculo dantesco del volcán, agazapado como una costra contra la herida de la isla, cubriendo antigua piel de cultivo (73 km2 de los 135,3 km2 que supone la superficie total del municipio). En la costa norte de Tenezar se eleva el litoral en acantilado que hace bullir espumeante al mar de las lavas recientes quedando la orilla caprichosamente festoneada de rocas y charcos.

 

Su orientación a los vientos alisios y sus bue­nos suelos le dan a Tinajo una calidad agraria sin comparación en Lanzarote. En el municipio está presente una excelente variedad de formas de culti­vos: jable, gavias, enarenado natural y artificial…, lo que ha permitido que mantenga una importante su­perficie cultivada, gracias, sobre todo, al carácter trabajador de sus campesinos.

 

Tinajo es además y sobre todo el lugar donde paró el volcán, allá a principios de abril de 1736, cuando las coladas lávicas descendían desde los cráteres de Las Quemadas hacia el caserío de Tajaste, Se cuenta que el Padre Guardián del convento fran­ciscano de Teguise, que se hallaba en la localidad.. tomando un cuadro de la virgen Nuestra Señora de Los Dolores que se veneraba en la iglesia de San Roque, reunió a los vecinos y encabezando la comi­tiva se acercaron hasta la montaña de Guiguán. Ya en el sitio prometieron levantar un santuario a la virgen, si cesaba el avance del río de lava. Y uno de los presentes clavó delante de las rocas ardientes una cruz que aún hoy podemos contemplar, y la lava se detuvo a su pie.

 

Luego vendrían tiempos de olvido de la prome­sa hasta que, cuarenta años más tarde, una señora vestida de oscuro ropaje se le aparece a la niña-pastora Juana Rafaela Acosta y le recuerda la prome­sa. Tuvo que haber otra aparición para que los padres de la niña la creyeran, esta segunda vez la niña apareció ante sus padres, marcada en el hombro con la huella de la mano de aquella señora.

 

La niña reconoció, en el templo parroquial de Teguise, a Nuestra Señora de Los Dolores cuando le fueron mostradas varias imágenes. Aquella señora vestida de negro que ella había visto habría de ser más tarde la Patrona de la Isla. Así nace en los lanzaroteños el fervor y la devoción por la virgen que les había salvado del asolador volcán, de las fuerzas del fuego, de la catástrofe. Y así se convierte Tinajo en el centro de devoción más importante de Lanzarote.

 

Anuncio publicitario
Categorías: Datos geográficos | Deja un comentario

Navegador de artículos

Deja una respuesta

Introduce tus datos o haz clic en un icono para iniciar sesión:

Logo de WordPress.com

Estás comentando usando tu cuenta de WordPress.com. Salir /  Cambiar )

Foto de Facebook

Estás comentando usando tu cuenta de Facebook. Salir /  Cambiar )

Conectando a %s

Blog de WordPress.com.

A %d blogueros les gusta esto: