Simbología del municipio de Tinajo

Fuente: Títulos de dignidad, tratamientos honoríficos y simbología de los municipios de la Comunidad Autónoma de Canarias.
Por María del Pino Fuentes de Armas

En 1567, don Agustín de Herrera y Rojas fue nombrado Conde de Lanzarote y en 1568 se le concedió el título de Marqués de la Isla. Éste, en 1577, concedió a Gaspar de Bethencourt el término de Tinajo con sus casa, entradas y salidas, corrales, el aljibe llamado de los señores y todas las maretas del pueblo, no sólo las que estaban construidas, sino aquellas, que se hicieran en el futuro, al mismo tiempo le concedía las tierras, huertas y viñas, impidiendo la entrada del ganado sin su permiso, penalizando dicho incumplimiento con 20.000 maravedíes. Agustín de Herrera dejaba claro que lo cedido correspondía a su vasallo Gaspar de Bethencourt y a sus herederos, presentes y futuros, por los leales servicios que había recibidos de estos.


El 26 de enero de 1802, adquiere Tinajo su independencia municipal. Hacía 1650, según las crónicas, era únicamente un pueblecito muy pobre, sobresaliendo en su historia la figura legendaria de Ana Viciosa, esposa del gobernador Juan de León Moxica, señora de Montaña Clara, por concesión del Marqués de Lanzarote, quien dominaba al centenar de habitantes de esta localidad.
En la sesión plenaria del 10 de diciembre de 1986, siendo Alcalde don Luis Perdomo Rodríguez, se aprueba el proyecto del escudo heráldico del Municipio, pero también se acuerda solicitar el Título de Villa para el mismo, en base a su intensa actividad agrícola y especial dedicación al fomento del desarrollo cultural y artístico.

Bandera
La bandera de Tinajo se divide en tres franjas horizontales, siendo la central de color blanco y de una anchura equivalente a la mitad del ancho del paño, la superior azul y la inferior negra.
Lectura: El color azul representa el mar; el negro el carácter volcánico del paisaje y el blanco simboliza el pueblo, todo él pintado de este color.
Aprobación: Orden Consejería de Presidencia y Turismo del Gobierno de Canarias de 17 de mayo de 1993 (BOC n°074 de 9 de junio).

Escudo heráldico
Las armas de Tinajo se enmarcan en un escudo medio partido y cortado. Primero, de oro, ocho chimeneas tinajeras de sinople y plata. Segundo, de plata, camello en su color y palmera de sinople. Tercero, de azur, volcán en su color. Escusón de gules, con la fachada de la ermita de Los Dolores, de plata. Bordura de gules. Al timbre, corona real abierta (aunque el texto de la Orden indica cerrada).
Lectura: Las ocho chimeneas representan los ocho barrios que constituían el municipio, además de ser elementos muy característicos de la arquitectura popular lanzaroteña. La palmera y el camello son las especies representativas de la flora y la fauna del municipio, a cuyo territorio pertenece la mayor parte del Parque Nacional de Timanfaya, representado por el volcán. La ermita es la erigida bajo la advocación de Nuestra Señora de los Dolores, patrona de Lanzarote. El diseño del escudo heráldico es obra del artista lanzaroteño, Santiago Alemán Valls.
Aprobación: Orden Consejería de la Presidencia del Gobierno de Canarias de 30 de noviembre de 1987, publicada en el BOC n°158 de 14 de diciembre.

Anuncio publicitario
Categorías: Datos históricos, Otros Datos | Deja un comentario

Navegador de artículos

Deja una respuesta

Introduce tus datos o haz clic en un icono para iniciar sesión:

Logo de WordPress.com

Estás comentando usando tu cuenta de WordPress.com. Salir /  Cambiar )

Imagen de Twitter

Estás comentando usando tu cuenta de Twitter. Salir /  Cambiar )

Foto de Facebook

Estás comentando usando tu cuenta de Facebook. Salir /  Cambiar )

Conectando a %s

Crea un blog o un sitio web gratuitos con WordPress.com.

A %d blogueros les gusta esto: