La ganadería

Fuente: Recorrido por la historia agrícola-ganadera de Lanzarote de ayer. El saber popular
Por Juan Santana de León

Las Lagunetas era la parte del municipio que más ganado tenía, una media de 6 cabras por familia; en el resto, 4. Cada familia soltaba sus cabras; unas, iban solas, otras, el/la propietario/a las llevaba a un lugar concreto para que el pastor las llevase a Tenéssera o a La Costa. De pastor hacía uno de los dueños y le tocaba pastorearla un día, según le correspondiese.

Había ganado de cabras, burros y camellos, por separado. También ovejas, aunque pocas. Todos se soltaban en la zona de Caldera Blanca, El Islote y Timanfaya; bien, porque no daban leche o porque al propietario no les hacía falta para sus labores. Algunos animales pasaban años en dicho zona, igual que en Bajo el Risco (Famara). Como había tantos animales sueltos y sin control en dicho lugar, para cogerlos se hacían apañadas que aún se realizan, aunque de forma esporádica.

En la realización de la apañada, se convocaba a todos los propietarios de cabras para que participaran. Las que tenían baifos y las preñadas ofrecían un especial interés ya que daban leche o estaban a próximo a darla. Las marcas indican a qué familia pertenece y, los baifos, aunque no disponen de marca, se conocen la propiedad porque van junto a su madre. Las cabras vacías y los baifos ya marcados se sueltan nuevamente.

El agua para los animales se obtenía de una charca y aljibes, con fácil acceso para los animales.

También en la zona de Risco Negro, Tinajo, se soltaba ganado de un año para otro (permanecían durante bastante tiempo).

Otra zona de pastoreo era el jable, zona de Tinajo a Tiagua, Caldera del Cuchillo y Mota (Soo). Las cabras que se pastoreaban por esta zona daban más leche ya que tenían de comida: teo reventón, teo trébol, cabezo, la rama de papa de cría, cerraja, la rilla, que tenía una buena raíz, etc.

En la isleta del Río, La Santa, también se soltaban los camellos que tenían como principal alimento los salaos. El cuidado les correspondía a las familias (propietarios) durante una semana, de forma rotatoria.

Se consideraba una cabra buena la que daba cuatro cuartas, dos litros. Como en todos los lugares y, siempre, el alimento y la raza condicionan la cantidad y la calidad de la producción de leche.

El queso obtenido se destinaba para consumo propio, excepto cuando se trataba de ganado. Generalmente, la leche del ganado iba destinada más a su venta para Arrecife que a hacer queso.

Todas las familias del pueblo tenía sus cabras, burro y, muchas, camellos, no así vacas que eran escasas.

Anuncio publicitario
Categorías: Ganadería | Deja un comentario

Navegador de artículos

Deja una respuesta

Introduce tus datos o haz clic en un icono para iniciar sesión:

Logo de WordPress.com

Estás comentando usando tu cuenta de WordPress.com. Salir /  Cambiar )

Foto de Facebook

Estás comentando usando tu cuenta de Facebook. Salir /  Cambiar )

Conectando a %s

Crea un blog o un sitio web gratuitos con WordPress.com.

A %d blogueros les gusta esto: