Los 200 años de la Parroquia de San Roque

Por Inmaculada Rodríguez Fernández

 Iglesia-1El término de Tinajo le fue concedido a Gaspar de Bethencourt en 1577 por el Conde de Lanzarote, D. Agustín de Herrera y Rojas. Le cedía sus casas, entradas y salidas, corrales, el aljibe que llamaban de los Señores, todas las maretas del pueblo, además de tierras, viñas, huertas.

A principios del siglo XVII el pueblo de Tinajo y sus habitantes se hallaban controlados y administrados por Ana Viciosa. Llegó a ser dueña absoluta del pueblo y de la inmensa zona de los volcanes, donde creó pequeñas aldeas abastecidas por moriscos adquiridos a los señores de la Casa Herrera.

Se instaló en una cueva de la Montaña Tenesa, cueva que se convirtió en una auténtica fortaleza en la que se protegía de los ataques que los moros realizaban en las costas de barlovento como réplica a las cabalgadas que anteriormente había hecho Agustín de Herrera en África.

El 1 de septiembre de 1730, entre nueve y diez de la noche, la tierra se abrió cerca de Timanfaya y así comenzaron las terribles erupciones que azotaron a toda esta zona hasta 1736. Varios pueblos quedaron sepultados y Mancha Blanca vio como la lava se acercaba sepultando todo a su paso, pero la Virgen de Los Dolores hizo el milagro de pararla.

A principios del siglo VXIII Tinajo ya contaba con una pequeña ermita bajo la advocación de San Roque. Pero, junto con San Bartolomé y Tías, solicitó la creación de una iglesia, cosa que le fue concedida. El 5 de junio de 1796 fue inaugurada. Dentro de su distrito quedaban incluidos los pagos de La Vegueta, los dos Yucos, Calderetas y parte del Cuchillo. El 23 de junio de ese mismo año recibió el Bautismo el primer niño.

Entre las imágenes religiosas que se colocaron en la iglesia destacan la del Cristo, atribuida al imaginero canario Luján Pérez. La de Nuestra Señora de La Candelaria y la de San José fueron un encargo hecho por el cura D. José Cabrera Carreño a Estévez, destacado escultor canario y discípulo de Luján. La imagen de la Candelaria tuvo un coste de 300 pesos y sería trabajada en 1827, el mismo año en que el escultor realiza la imagen homónima y patrona de Canarias.

José Cabrera Carreño era natural de Tinajo. Ejerció como párroco del pueblo desde 1806 hasta 1841, fecha en que murió mientras decía misa en la ermita de La Vegueta, dedicada a Nuestra Señora de Regla. Un hermano suyo, llamado Roque fue alcalde de Tinajo en 1827, 1846 y 1847.

A partir de 1800 es cuando el pueblo inicia una mejora del modo de vida, aunque este proceso se realiza de una manera lenta. Entre 1850 y 1900 es cuando comienzan a verse los frutos de esa mejoría. Fue a principios del siglo XX cuando se intentó arreglar el problema agrícola del pueblo. Las reformas tuvieron como principal impulsor a D. Tomás Rodríguez y Romero, cura párroco del pueblo.

 

Anuncio publicitario
Categorías: Iglesia San Roque | Deja un comentario

Navegador de artículos

Deja una respuesta

Introduce tus datos o haz clic en un icono para iniciar sesión:

Logo de WordPress.com

Estás comentando usando tu cuenta de WordPress.com. Salir /  Cambiar )

Foto de Facebook

Estás comentando usando tu cuenta de Facebook. Salir /  Cambiar )

Conectando a %s

Crea un blog o un sitio web gratuitos con WordPress.com.

A %d blogueros les gusta esto: