Iglesia de San Roque y sus bienes muebles

Fuente: Gobierno de Canarias

Isla: Lanzarote

Municipio: Tinajo

Categoria: Monumento

Declaración: Decreto 72/2003, de 12 de mayo de 2003

Se trata de un edificio de un aspecto definido por dos naves desiguales en razón a la techumbre a dos aguas.

La Iglesia de San Roque, Patrono Titular de la Iglesia de Tinajo, fue construida como ermita en la segunda mitad del siglo XVII por el beneficiado y vicario de la isla de Lanzarote, Guillén de Bethencourt. Se convierte en parroquia de la isla, el 29 de junio de 1792, por el prelado Antonio Tavira y Almazán. Alrededor de 1800, el edificio soporta nuevas reformas que suponen su ampliación y mejora.

El edificio está formado por dos naves desiguales, dos capillas, una sacristía con techo a cuatro aguas, un aseo, un almacén, un baptisterio, alojado en una pequeña capilla, así como otras pequeñas dependencias. En la parte trasera se eleva el coro de piso de madera con balaustrada, formando una segunda planta.

La entrada a la iglesia se efectúa a través de un cancel, que porta dos iluminarias ovaladas. A su vez el acceso al baptisterio viene configurado por una puerta con celosía.

La techumbre es mudéjar, siendo la del presbiterio ochavada, portando motivos pintados en los que predomina el color turquesa, con las terias pintadas en blanco, que con el transcurso del tiempo ha adquirido tonos ocres y grisáceos. La zona del altar de la nave lateral posee un techo blanco poligonal con una base de ocho lados pintados de blanco con decorado en colores verdes y beige.

La cubierta es de torta, al estilo tradicional, y con alero lateral de piedra, de tipo calizo pintado.

Los muros se encuentran realizados en fábrica de piedra sentada con barro y paja en su interior, y el exterior con mortero de cal o de cemento portland, fruto este último de reparaciones y/o reformas relativamente recientes.

Las puertas de acceso de las fachadas sur y este se encuadran en un conjunto de arcos de piedra basáltica y toba roja. La nave del evangelio conserva el pavimento de piedra original, mientras el baptisterio mantiene el piso de barro y ladrillo de terrazo en la parte superior, que da caída a la pila bautismal. El pavimento de la nave izquierda es de losa de piedra compacta.

El interior del edificio alberga un conjunto de arcos de medio punto y columnas toscanas.

La fachada principal presenta un reloj solar.

Los bienes muebles que quedan vinculados a la declaración de Bien de Interés Cultural a favor de la Iglesia de San Roque, y cuya documentación gráfica consta en el expediente administrativo que obra en el Cabildo Insular de Lanzarote, son los siguientes:

– Cuadro de pintura al óleo sobre lienzo de 2,50 x 2,75 m, cuyo tema es el de las Ánimas del Purgatorio, situado en la nave central y firmado por Manuel Antonio de la Cruz.

– Frontal del altar de ánimas de madera pintada con 2,50 x 1 m, con un óleo sobre lienzo, en un medallón que representa una calavera y dos tibias.

– Púlpito, tornavoz y la Fe, de carpintería de madera y escultura policromada.

– Escultura de madera y lienzo encalado, de bulto redondo de 1,33 metros de altura que representa a San José y el Niño que posiblemente date de 1850, según consta en las cuentas de ese año.

– Pila de agua bendita, de basáltica, de tipología columnar de 1,09 m de alto con 0,65 m de diámetro, de la pila y cuya base mide 0,42 y 0,41 m.

– Crucifijo escultórico de madera, cuyo tema es el «Señor de la buena muerte». Posee un color carnado y blanco, siendo de tamaño natural. Data de 1813, y está atribuido a Luján Pérez.

– Escultura de San Francisco de Asís, de bulto redondo, policromado, de madera y plomo. Se localiza en el altar mayor. Mide 1,08 m de altura y su peana 42,5 por 0,8 m.

– Pintura de cuerpo entero de San Antonio de Padua. Se trata de un óleo sobre lienzo policromado de 1,50 m por 2,00 m. Posiblemente, date de 1792 según se registra en el Inventario de ese año, aunque situado en el nicho contrario al que se encuentra actualmente.

– Pintura de Santa Rita, de óleo sobre lienzo representada de cuerpo entero, con 1,50 por 2,00 m de medidas probadas. Se constata su presencia en el inventario de 1792.

– Grupo escultórico de San Roque, de madera de bulto redondo policromado. Se representa con el Niño y el perro que parte un pan en la boca. Se registra en 1679. En noviembre de 1738, se cita con una diadema de plata.

– Escultura de Nuestra Señora de La Candelaria y el Niño, de madera policromada, de bulto redondo situado en el retablo del altar lateral. El autor de la misma es Fernando Estévez del Sacramento, y en la Cuenta de fábrica, se le cita en 1919, como escultor de La Candelaria entre 1826-1828.

– Crucifijo de madera y plomo, policromada, de tipología popular y de 0,29 m de altura.

– Crucifijo de metal y madera de color marrón, de tres clavos y que posee unas medidas de 23,5 por 12 cm. Las medidas del Cristo son 6,5 por 8 cm.

– Armonium con el exterior de madera, de Alexander et Fils, de París. En las Cuentas de 1850 se registra la compra de un Armonium.

– Diploma de agregación al Apostolado de la Oración, de papel, de 0,60 por 0,47 m, que fue otorgada a Tinajo el 6 de agosto de 1900.

– Crucifijo de madera de tipología popular de 0,55 por 0,38 m. El Cristo policromado mide 0,29 por 0,21 m, y posee una corona de cuerda.

– Crucifijo de madera de tipología popular de 0,55 por 0,31 m, y cuyo Cristo policromado mide 0,29 por 0,27 m.

– Crucifijo de madera de tipología popular de 0,79 por 0,37 m. El Cristo mide 0,38 por 0,34 y la peana 0,21 por 0,16 por 0,15 m.

– Crucifijo de madera, marfil y plata, de cuatro clavos, que mide 0,50 por 0,27 m. En la Cuenta de 1850 se recoge que el Cristo de marfil con cantoneras de plata fue de los Dolores, en cuya ermita se encontraba en 1852.

– Crucifijo de madera de tipología popular, policromado, de 0,93 por 0,32 m. El Cristo mide 0,32 por 0,21 m, y la peana 0,18 por 0,10 por 0,5 m. La corona que posee es de cuerda.

– Piedra de Ara de mármol, trabajada con la técnica de cantería y que tiene representadas cinco cruces, en la esquina y en el centro. Mide 27,5 por 27,5 cm.

– Piedra de Ara de mármol trabajada con la técnica de la cantería de 34 por 33,5 cm.

– Pintura de óleo sobre lienzo que representa a María Magdalena, que se encuentra en la capilla bautismal.

– Retablo del Altar Mayor de carpintería y pintura de tipología barroca. Se encuentra descrito en el Inventario de 1792, y en las Cuentas de 1800/VI-1813 se dice que el tabernáculo del Altar Mayor lo hizo José Miguel de Castro. También se cita en las Cuentas de 1847.

– Pila Bautismal de pie de cantería basáltica que se localiza en la capilla bautismal.

Delimitación del Bien de Interés Cultural y de su entorno de protección.

La Iglesia de San Roque se encuentra ubicada en la plaza del mismo nombre, en el mismo casco urbano de Tinajo, teniendo el suelo donde su ubica la calificación de urbano.

El entorno donde se sitúa la Iglesia de San Roque corresponde a núcleo urbano agrupado, con grandes espacios abiertos en un solar ligeramente elevado sobre la zona circundante. Existe una plaza que lleva el nombre del Santo frente a la entrada principal, y las edificaciones que la rodean son de una o dos plantas.

Anuncio publicitario
Categorías: Bienes Interés Cultural | Deja un comentario

Navegador de artículos

Deja una respuesta

Introduce tus datos o haz clic en un icono para iniciar sesión:

Logo de WordPress.com

Estás comentando usando tu cuenta de WordPress.com. Salir /  Cambiar )

Foto de Facebook

Estás comentando usando tu cuenta de Facebook. Salir /  Cambiar )

Conectando a %s

Crea un blog o un sitio web gratuitos con WordPress.com.

A %d blogueros les gusta esto: