Fuente: memoriadigitaldelanzarote
Fuente: Jabledigital
La Casa Amarilla, en la antigua sede del Cabildo, se inaugura con una muestra de fotografía histórica.
La primera exposición de La Casa Amarilla ofrece un fascinante doble juego de hallazgos e incógnitas. La muestra “Lanzarote a través del cristal. Jacinto Alonso y la fotografía en la isla a principios del siglo XX” tiene el valor de sacar a la luz a un autor de gran calidad y una época apenas conocida gráficamente. Pero al mismo tiempo, se concibió con la idea de mantener los sugerentes secretos y enigmas que esconden tanto el fotógrafo como la sociedad retratada. El resultado es parecido al efecto de una atracción circernse de espejos, las imágenes expuestas nos devuelven el reflejo de una isla que nos resulta lejana y familiar al mismo tiempo, un retrato sumamente evocador para el imaginario de Lanzarote.
Jacinto Alonso nació en 1877 o 1879, dependiendo de la fuente que se consulte, dentro de la escasa documentación oficial que se ha encontrado sobre él en los archivos insulares. En los censos aparece con múltiples profesiones: propietario agrícola, carpintero, recaudador de impuestos…, y además se sabe que ejerció como veterinario, dentista y practicante en Tinajo, el pueblo donde residía. Los cronistas apuntan a un hombre culto y polifacético, que como otros pioneros de la época era habilidoso, ya que no solo reparaba armas, sino que también manejaba un mágico y relativamente reciente invento llamado fotografía. Durante décadas anduvo de pueblo en pueblo con su cámara de placas de vidrio retratando por encargo a la austera población del momento.
Formación autodidacta
Una de las grandes incógnitas de Jacinto Alonso está en su formación. La calidad de sus imágenes apunta a un profesional bien dotado que tal vez se formara en algún estudio de fuera de la isla, aunque los datos actuales que se tiene de él señalan más bien que fue completamente autodidacta. En cualquier caso, lo que sí está claro es que se trataba de un autor en el sentido clásico y artístico de la palabra. Sus imágenes desvelan a un escenógrafo que estudia las composiciones y que parece ser consciente de la capacidad estética de la fotografía para transmitir emociones y narraciones, especialmente en las imágenes de grupos. Esa enigmática mirada de Jacinto Alonso logra plasmar un retrato pictórico y solemne de los rígidos estamentos sociales del momento, de sus modos de vida y de su relación con el seco entorno isleño. El redescubrimiento de la obra de Jacinto Alonso Martín aporta imágenes repletas en lecturas documentales sobre la sociedad insular (paisajes, edificios, vestimentas, instrumentos, modos de representación…), y también enriquece la historia de la fotografía en Canarias en su capítulo dedicado a Lanzarote. Se sabía ya de la prematura instalación de un estudio de fotografía en Arrecife por parte de Camilo González en 1861 y de algunas aventuras cortas más, mientras en Gran Canaria y Tenerife se van creando grandes estudios. En el siglo XIX hay un empuje con autores foráneos que retratan Lanzarote durante las estancias de sus viajes. Y en 1917 se afinca el fotógrafo francés Aquiles Heitz, gran figura de la época que instruye a proyectistas de cine e influye en varios artistas. Tras su muerte, su esposa María Lasso se encarga del estudio y se convierte en una de las primeras mujeres retratistas de España. A partir de 1940 son varios los lanzaroteños que se dedican a la fotografía profesional.
Nuevo espacio expositivo
La Casa Amarilla es un espacio divulgativo del Centro de Datos del Cabildo de Lanzarote, una oficina que desde 1994 estudia el contexto socioeconómico de la isla. En su web, datosdelanzarote.com se pueden ver las estadísticas actualizadas de los principales indicadores insulares, especialmente en turismo, además de estudios y sondeos de opinión sobre diversos temas. Desde 2007, el Centro de Datos también se dedica a recopilar y difundir documentación histórica a través de la iniciativa memoriadelanzarote.com, un repositorio digital que alberga miles de imágenes, libros, datos y audiovisuales sobre el devenir de Lanzarote. Este mar de documentos antiguos digitalizados provienen de instituciones y, en su mayoría, de particulares, que han cedido sus colecciones para que fueran analizadas, pasadas a formato electrónico y divulgadas. Precisamente uno de los grandes objetivos de la creación del nuevo espacio del Centro de Datos consiste en facilitar a los donantes sus accesos a las oficinas de este departamento del Cabildo, tanto para la consulta como para la cesión de material.
El edificio de La Casa Amarilla está ubicado en la antigua sede del Cabildo de Lanzarote, un inmueble emblemático, declarado Bien de Interés Cultural, que está en pleno corazón histórico de Arrecife, en la calle Real, junto al puente de Las Bolas y en el entorno más cercano de la Iglesia de San Ginés. Se trata de una construcción ecléctica de finales de los años veinte, que destaca por el azulejado exterior, origen de la denominación ‘Casa Amarilla’ con la que se empezó a conocer el edificio a partir de finales del s. XX. Como centro expositivo, La Casa Amarilla organiza muestras temporales centradas en el Conocimiento y la Memoria de Lanzarote y se integra dentro de la red de los Centros de Arte, Cultura y Turismo (CACT), que se encarga de la gestión de la entrada y de una tienda y punto de información situado al comienzo del inmueble. Está previsto que antes de final de año se inaugure la siguiente exposición.
Abierto al público
La muestra “Lanzarote a través del cristal. Jacinto Alonso y la fotografía en la isla a principios del siglo XX” se puede visitar de lunes a viernes de 10.00 a 14.00, y de 16.00 a 20.00 horas. Los sábados, el horario es de 10.00 a 14.00 horas. Junto a las fotografías de Jacinto Alonso, la exposición cuenta con varios autores actuales han participado con audiovisuales o reinterpretaciones de sus imágenes: Gerson Díaz, Rubén Acosta, Aida Etxeberría, Alber López, Ginés Hernández y Fernando Robayna. Además del equipo del Centro de Datos y de los CACT, en la adecuación del espacio han participado la diseñadora Vanessa Rodríguez.
Los padres de este personaje, Jacinto M. Alonso Quevedo Reyes y Luisa Reyes M, contrajeron matrimonio en la Parroquia de San Gines, Arrecife, el: 13 de diciembre de 1860
Me gustaMe gusta