Fuente: LÓPEZ GARCÍA, Juan Sebastián: «El texto de Glas (1764) y el Lanzarote histórico-artístico del siglo XVIII», en VII Jornadas de Estudios sobre Fuerteventura y Lanzarote, Tomo II, Cabildo Insular de Fuerteventura y Cabildo Insular de Lanzarote, Puerto del Rosario, 1996, pág. 442.
(…) Durante el siglo XVIII en la isla se produce la transformación más llamativa de su administración religiosa, con la creación de distintos curatos en Yaiza (Nuestra Señora de los Remedios, 1728), San Bartolomé (San Bartolomé Apóstol, 1796), Tías (Nuestra Señora de la Candelaria, 1796), Tinajo (San Roque, 1796) y Arrecife (San Ginés, 1798), a los que hay que sumar Femés, ya en el siglo XIX (San Marcial, 1818).
El Plan Beneficial del Obispo Tavira de 1795 fue básico para esta transformación, en la que hay que considerar que anteriormente sólo se contaba la isla con el Beneficio de Teguise y los curatos o ayudas de parroquia de Haría y Yaiza. Por cronología, Glas sólo conoció esta estructura tripartita de Lanzarote. (…)