Infraestructuras Viarias

 

Fuente: Plan General de Ordenación (Avance) – Plan Supletorio – TOMO II – Memoria Informativa – Tinajo. 2013

 

El sistema general de la red viaria existente, reflejado en el plano de infraestructura viaria, se estructura a partir de las siguientes carreteras insulares:

CARRETERAS INSULARES

– LZ-20 (Arrecife-Tinajo)
Perteneciente al Cabildo Insular de Lanzarote su longitud es de 17.320 metros de los cuales 3.680 discurren en el municipio de Tinajo, con un ancho de calzada aproximado de 11 metros, con un carril para cada sentido.

– LZ-67 (La Santa Sport – Yaiza)
Perteneciente al Cabildo Insular de Lanzarote su longitud es de 23.811 metros de los cuales 17.716 discurren en el municipio de Tinajo, con un ancho de calzada aproximado de 7,5 metros, con un carril para cada sentido.

– LZ-46 (Tiagua – Mancha Blanca)
Perteneciente al Cabildo Insular de Lanzarote su longitud es de 5.800 metros de los cuales 4.618 discurren en el municipio de Tinajo, con un ancho de calzada aproximado de 7,0 metros, con un carril para cada sentido.

– LZ-56 (Mancha Blanca – La Geria)
Perteneciente al Cabildo Insular de Lanzarote su longitud es de 6.735 metros de los cuales 5.828 discurren en el municipio de Tinajo, con un ancho de calzada aproximado de 10 metros, con un carril para cada sentido.

– LZ-58 (Masdache – La Vegueta)
Perteneciente al Cabildo Insular de Lanzarote su longitud es de 6.434 metros de los cuales 855 discurren en el municipio de Tinajo, con un ancho de calzada aproximado de 6 metros, con un carril para cada sentido. Sin existir señalización horizontal en la misma.
Por último se debe indicar que según el Centro de datos del Cabildo Insular de Lanzarote correspondientes a las Infraestructuras y Equipamientos existentes en la isla del año 2007, el estado de todas las carreteras insulares es bueno a excepción de la LZ-58 (Masdache
– La Vegueta) catalogado como mala.

También, el sistema viario del municipio de Tinajo comprende las siguientes vías de carácter municipal:

CARRETERAS Y CAMINOS MUNICIPALES:
En el sistema viario local se mezclan vías de carácter insular, vías asfaltadas y no asfaltadas o de tierra, que conectan determinados puntos dentro del término municipal o se constituyen en travesías urbanas por el grado de consolidación edificatoria de sus márgenes.

– M-2901 M. Miraderos – Isla Hilario
Su longitud es de 2.902 metros, su ancho de 5,8 metros y su superficie de 16.832 m2. Con un carril para cada sentido, tiene señalización vertical en ambos sentidos y su estado de conservación es bueno, según el centro de datos del Cabildo de Lanzarote.

– M-2902 M. Miraderos – Los Islotes
Su longitud es de 7.063 metros, su ancho de 4,3 metros y su superficie de 30.371 nrf. Con un carril para cada sentido, no tiene señalización vertical, sin asfaltar y su estado de conservación es malo, según el centro de datos ya citado.

– M-2903 Tinajo – Tenezar
Su longitud es de 6.476 metros, su ancho de 5,5 metros y su superficie de 35.618 nrf. Con un carril para cada sentido, tiene señalización vertical y su estado de conservación es malo, según el centro de datos ya citado.

– M-2904 El Cuchillo – La Santa
Su longitud es de 1.232 metros, su ancho de 5,5 metros y su superficie de 6.776 mP. Con un carril para cada sentido, tiene señalización vertical, sin asfaltar y su estado de conservación es malo, según el centro de datos ya citado.

– M-2905 El Cuchillo – Soo
Su longitud es de 4.985 metros, su ancho de 5,0 metros y su superficie de 24.925 nrf. Con un carril para cada sentido, tiene señalización vertical y su estado de conservación es malo, según el centro de datos ya citado.
– M-2906 Mont. Tenezar – Los Islotes
Su longitud es de 6.198 metros, su ancho de 4,0 metros y su superficie de 24.792 nrf. Con un carril para cada sentido, no tiene señalización vertical, sin asfaltar y su estado de conservación es malo, según el centro de datos ya citado.

– M-2907 Mancha Blanca – Mont. Tenezar
Su longitud es de 2.757 metros, su ancho de 4,0 metros y su superficie de 11.028 nrf. Con un carril para cada sentido, tiene señalización vertical y su estado de conservación es regular, según el centro de datos ya citado.
– M-2908 Morro de La Caldereta
Tinajo. 2013

Su longitud es de 1.829 metros, su ancho de 4,5 metros y su superficie de 8.231 m2. Con un carril para cada sentido, no tiene señalización vertical, sin asfaltar y su estado de conservación es malo, según el centro de datos ya citado.

– M-2909 La Vegueta – El Cuchillo
Su longitud es de 4.021 metros, su ancho de 4,5 metros y su superficie de 18.095 nrf. Con un carril para cada sentido, no tiene señalización vertical, sin asfaltar y su estado de conservación es malo, según el centro de datos ya citado.

CONCLUSIONES DEL ESTUDIO DE MOVILIDAD

Demanda de movilidad
En la actualidad el sistema de movilidad local se basa en una red viaria y transporte donde existe un eje central (LZ-67), que atraviesa el municipio desde el Municipio de Yaiza hasta el ámbito de La Isleta y Ría de La Santa, dos ejes secundario que comunican con los municipio de Teguise (LZ-30), y uno de medianías altas (LZ-46) que partiendo de la LZ-67 en las proximidades de Mancha Blanca atraviesa el núcleo de La Vegueta hasta llegar a Tiagua.
Según se concluye en el correspondiente estudio de movilidad en la actualidad existe una amplia oferta en cuanto a la longitud del sistema viario y en cuanto a sus prestaciones.

Estudio de tráfico.
Según se concluye en el correspondiente estudio de movilidad, en la actualidad, Tinajo es eminentemente emisora de viajes, donde las pautas y la distribución horaria de los viajes totales muestra una punta de mañana, entre las 7 y las 9 de la mañana, en la que se produce la mayoría de los viajes.
Medidas específicas de modos de transporte.
El Plan Insular intervendrá globalmente sobre la estructura de la movilidad insular, tanto urbana como interurbana e incluso las relaciones con el exterior. Para determinar las alternativas más adecuadas, se estudiarán las posibilidades de sistemas y medios no convencionales de transporte, para su posible implantación o fomento de cara a la alteración del reparto modal de partida.
La ordenación del transporte se centrará en los aspectos de organización e implementación de un sistema eficaz, adecuado a las necesidades actuales y a su previsible evolución, en el que se integren los distintos modos previstos de forma coherente con el modelo de ordenación y los condicionantes del territorio.
En la actualidad desde la legislación autonómica y el planeamiento Insular se plantea como objetivo un cambio sustancial en la situación actual, incluso en algunos casos la consecución del mismo número de viajes de transporte público y vehículo privado, aspecto ambicioso que en caso de conseguirse cambiaría las pautas de movilidad que conocemos en la actualidad en la isla. Para esto se pretende articular la movilidad entorno al transporte colectivo donde la red de intercambiadores y aparcamientos jugarán un papel muy importante.
Las herramientas para la consecución de estos objetivos estarán basadas en la mejora de la oferta del transporte colectivo estimulando su uso y priorizándolo, reduciendo la necesidad de uso del vehículo privado, pero también se menciona que las administraciones públicas fomentarán e incentivarán el mejor y más eficiente uso del transporte terrestre privado con herramientas como la gestión de aparcamientos o la regulación y restricción del tráfico urbano de no residentes.

El instrumento que debe dar cabida a las determinaciones que deben respetar los principios propuestos y conseguir estos objetivos es un documento específico como puede ser un Plan Territorial Especial del Transporte.
En la actualidad existe una gran incertidumbre sobre las acciones que se podrán acometer en el futuro, por lo que cualquier planificación de las mismas presenta un alto grado de indefinición. En el caso de apostar por un transporte público colectivo potente, la implantación de carriles bus será de gran importancia, para lo que se requerirá de proyectos detallados que dependerán de la intensidad de circulación de guaguas en cada sentido de circulación y aspectos funcionales de la vía como:
– El incremento en la congestión de los carriles destinados al tráfico privado.
– La dificultad de los giros que introduce (especialmente a la derecha).
– La limitación o supresión del aparcamiento.
– La dificultad de accesos a garajes y vados así como la carga/descarga.
Dentro de este epígrafe, es conveniente señalar que el funcionamiento del transporte público en el marco del viario no sólo depende del espacio destinado para la circulación en la calzada, sino también de las condiciones en que se produce el acercamiento y parada de los vehículos y de los espacios destinados al peatón que accede al transporte público, es decir, acondicionamiento de aceras y paradas en condiciones seguras y confortables. En ese sentido, pese a la mejora en los últimos años en la red de paradas de transporte público abundan las que se encuentran en sitios con malas condiciones de accesibilidad para los vehículos y los usuarios, entre aparcamientos de vehículos sin plataformas en las paradas, con longitudes insuficientes en casi todos los casos, en arcenes de carreteras, sin equipamiento suficiente (marquesinas, información), con aceras insuficientes y bajas, etc., que en cualquier caso dependerán de un proyecto concreto de actuación.

Sería por tanto medidas de actuación aquellas que actúan tanto sobre la demanda como sobre la oferta. Aspectos como el reparto en los modos de transporte privado o colectivo, tiempos de recorrido, niveles de servicio, mayor utilización del transporte público colectivo, etc. Para ello, el planeamiento deberá perseguir al menos los siguientes objetivos:
a) Disponer de una red coherente y eficaz de aparcamientos colectivos que cubra especialmente las inmediaciones de los intercambiadores de transporte y de los principales accesos a la ciudad.
b) Reservar carriles para el transporte colectivo en régimen exclusivo o compartido con vehículos de alta ocupación.
En este sentido se señala que el Plan Insular o el correspondiente Plan Territorial Especial de Transporte, como herramienta legal será el que establezca las determinaciones necesarias para alcanzar estas metas.

Anuncio publicitario
Categorías: Infraestructuras | Deja un comentario

Navegador de artículos

Deja una respuesta

Introduce tus datos o haz clic en un icono para iniciar sesión:

Logo de WordPress.com

Estás comentando usando tu cuenta de WordPress.com. Salir /  Cambiar )

Foto de Facebook

Estás comentando usando tu cuenta de Facebook. Salir /  Cambiar )

Conectando a %s

Blog de WordPress.com.

A %d blogueros les gusta esto: