Fuente: Plan General de Ordenación (Avance) – Plan Supletorio – TOMO II – Memoria Informativa – Tinajo. 2013
Tal como se menciona en la Memoria de Información del Documento Técnico Preparatorio para la Aprobación Inicial del Plan Hidrológico de Lanzarote: «[…] existe una deficiencia en cuanto a la información de la que se dispone de la Demarcación de Lanzarote que ha dificultado la elaboración de algunos apartados […]» Este hecho pone de manifiesto la necesidad de una urgente realización de diferentes estudios de detalle de la Demarcación, tal y como se menciona en este documento.
El Consorcio de Aguas de Lanzarote abastece actualmente, a través de la empresa INALSA (Canal Gestión Lanzarote), al municipio de Tinajo. Se abastece de la planta desalinizadora localizada en Punta de los vientos (Arrecife). Desde la potabilizadora se impulsa el agua para abasto al depósito de Maneje que a su vez comunica con el depósito de Montaña Mina. Desde este último depósito parten, a su vez, otros dos ramales principales. Uno hacia el Norte, que abastece los núcleos de San Bartolomé, Mozaga, El Islote, Tao, Tiagba, Muñique, Soo, La Vegueta, Yuco, Tinajo, El Cuchillo y La Santa. Hay prevista una ampliación en el centro de producción Punta de los Vientos de 18.000 m3/día y que se denominará Planta Lanzarote V. De este modo, la capacidad total de producción nominal será de 89.500 m3/día. En los últimos 20 años, el volumen de agua desalada en la isla de Lanzarote se ha cuadruplicado, con un volumen de desalación de 22.648.675,00 m3 en el año 2009 y abasteciendo prácticamente la totalidad de la isla.
Según consta en la Memoria de Información del Documento de Técnico Preparatorio para la Aprobación Inicial del Plan Hidrológico de Lanzarote:
- «No se prevé la apertura de nuevas captaciones respecto a la futura demanda de agua para abastecimiento en la isla.
- Existe Desaladora en desuso al oeste del núcleo de La Santa.
- En la actualidad el departamento de depuración y reutilización de la empresa insular de aguas (INALSA) gestiona la depuradora EDAR La Santa cuyo caudal nominal es de 500 m3/día.
- El complejo de La Santa Sport, realiza la gestión integra de sus aguas (desalación, depuración y reutilización), utilizando el agua de mayor calidad para el riego del campo de futbol (césped) y el resto de jardines.
- Existen, varias redes de riego específicamente diseñadas para regadío pero no disponen de depósito de regulación propio; es decir, son infraestructuras de regadío que se encuentran conectadas a la red de distribución de agua potable, lo que limita el caudal punta y el volumen de demanda. En el caso del municipio de Tinajo existen tres redes de riego:
- Red de riego en Tinajo, 1a fase. o Red de riego en el Cuchillo, ia fase. o Conducción montaña Mina – Tinajo.
– El aprovechamiento de aguas subterráneas en el municipio de Tinajo se realiza mediante pozos, existiendo en el término municipal 9 pozos, según información del Avance del Plan Hidrológico. Según las visitas realizadas por el Servicio de Vigilancia de Cauces a las diferentes zonas, están salinizados y suelen estar explotados por viviendas próximas al mismo.
En la isla no existen otros aprovechamientos importantes de aguas superficiales. No obstante, el agua de lluvia y las pequeñas escorrentías locales se recogen en un gran número de aljibes en toda la isla (unos 6.000 se contabilizaron en el estudio SPA-15, con capacidad media de 30 m3). En el citado estudio se estimó que el aprovechamiento en un año normal de estos sistemas tradicionales es del 20%, lo que supondría un volumen anual de 36.000 m3. Otra forma de aprovechamiento de las aguas superficiales la constituyen los tradicionales nateros y gavias. Hay que hacer notar que existe una deficiencia en cuanto a la información de la que se dispone, por lo que se propone subsanar estas carencias con las medidas propuestas que permitan realizar una actualización de los datos existentes.
- En la red de alcantarillado del municipio de Tinajo (2007) consta de una longitud de ramales de 3.117 m y no consta de red de emisarios.
- En el caso de Tinajo los núcleos de población se desarrollan mediante viviendas unifamiliares y allí donde no existe red de saneamiento se utilizan medios autónomos, como fosas sépticas o depuradoras individuales».
El abastecimiento urbano a nivel insular supone el mayor consumo con el 37% de demanda, seguido del consumo turístico que supone el 31%. El consumo correspondiente al uso agrícola es de 1,18hm3/año, lo que supone el 4,5% del total del consumo insular, siendo la isla del Archipiélago en la que el consumo agrario tiene el menor peso relativo.