DESCRIPCIÓN DEL CALLEJERO DE TINAJO
A B C D E F G H I J K L M O P Q R S T V Y Z |
SACHO (calle) Tajaste F2: Apero de labranza; herramienta de hoja delgada y cortante instalada en la punta de un palo, que sirve para romper la corteza superficial del suelo y también en la Isla de Lanzarote para quitar las hierbas que nacen en los enarenados. Cuando la hoja es de forma de media luna se utiliza en la construcción y también es llamada «guataca».
SAN ROQUE (plaza) Plaza San Roque. C3: Patrono de Tinajo es uno de los grandes santos populares que han suscitado devoción en todo el mundo. Cuenta la historia que Roque nació sobre el año 1300 en la ciudad francesa de Montpellier, quedó huérfano muy pronto y vendió toda la herencia familiar para dar el dinero a los pobres, iniciando su peregrinaje a Roma. En la zona de Toscaza, Roque se hospedó en la ciudad de Acquapendente y, en el hospital, se puso a servir a todas las personas que estaban infectadas de la peste, logrando curaciones sorprendentes. Seguramente Roque aprendió nociones de medicina en su ciudad natal y luego las puso en práctica durante sus peregrinaciones, pero tanto contacto tuvo con los afectados que terminó contagiado, retirándose a vivir a un bosque en las afueras de la ciudad de Piacenza donde recibía cada día la visita de un perro que le lamía las heridas logrando su curación. Su onomástica se celebra el día 16 de Agosto.
SANTA CATALINA (calle) Mancha Blanca. A2.B3: Topónimo de un poblado existente en la zona que arrasaron los volcanes de Timanfaya en el siglo XVIII.
Santa Catalina nació en el siglo III en el seno de una noble familia de la ciudad de Alejandría y dice la tradición que siendo una buena estudiante fue convocada por el emperador Maximiliano para presentarse ante un grupo de 50 sabios y debatir sobre la existencia de dios y que su disertación convenció a todos los asistentes, menos al emperador, que furioso, los condenó a muerte a todos y a Catalina la sometió al martirio en la rueda de molino llena de clavos. Su onomástica se celebra el 25 de Noviembre.
SEGUIDILLA (calle) Plaza San Roque. C3: cantos y bailes canarios que se tocan en grupo y se baila en conjunto, tienen un carácter alegre y festivo por ello se suele tocar en onomásticas y fecha señaladas, sobre todo durante las romerías del verano y fiestas populares.
SEÑA ENCARNACIÓN (calle) La Santa. AS:
SEÑA LORENZA (calle) La Costa, A3.B3: Doña Lorenza Andrea Barrios Guillen, nacida en Tinajo el 10 de noviembre de 1899 y fallecida el 14 de junio de 1997. Conocida y muy querida en el municipio de Tinajo por su labor desinteresada como comadrona ya que ayudó a nacer a una gran cantidad de niños y además trabajó muchos años en la cocina del comedor del colegio público.
De su matrimonio con D. Juan Rodríguez, tuvieros 8 hijos: Juan Manuel Pepe, Eulogio, Francisco Ana y Gonzalo.
SEÑOR PABLO (calle) Mancha Blanca. E4:
SORONDONGO (calle) Plaza San Roque. C4: Variante de isa típica de San Bartolomé de Lanzarote, rescatada por José María Gil. Se caracteriza por el carácter muy repetitivo de su estructura musical.
SOTAVENTO (calle) La Santa. A5: Costado de la nave opuesto al barlovento, es decir por donde no sopla el viento.