DESCRIPCIÓN DEL CALLEJERO DE TINAJO
A B C D E F G H I J K L M O P Q R S T V Y Z |
BARLOVENTO (calle) La Santa. A5: Parte de donde viene el viento con respecto a un lugar determinado.
BARQUILLO (calle) La Santa. B5. C5: Embarcación pequeña de pesca de dos proas, propulsada a remo y vela, de cuatro a cinco metros de eslora.
BARRANCO. EL (CALLEJÓN) La Laguneta. C2: Barranco es una quiebra profunda y extendida que, separando en dos laderas los terrenos, dejan difícil el tránsito a los caminantes. Algunos llevan aguas perennes, recogidas de fuentes, manantiales y chupaderos, en otros, como sucede en canarias, se han abierto profundas zanjas en sus lechos atravesados de murallones que llaman minas, para detener las aguas subterráneas y obligarlas a rebosar.
BARRANCO TINACHE (calle) El Cuchillo. C1.D1: Barranco que parte de la montaña de Tinache y llega hasta el mar.
BARRIAL EL (camino) El Calvario. D1.D2: De barro. Parece posible imaginar que esa zona de Tinajo era buena para la agricultura con una tierra arcillosa que popularmente es llamada barro.
BARRILLA (calle) La Cañada, C4: (Mesembryanthemum crystalinum) También llamada localmente «Kali-Salsola» «Escarchosa» ó «cosco» es una planta muy vistosa porque sus hojas parecen estar cubiertas de granizo o cristal, siendo de color verde pálido al principio y luego de color púrpura. Su cultivo con fines comerciales se realizó desde la segunda mitad del siglo XVIII hasta bien entrado el siglo XIX, porque de esta planta se extraía una piedra salina de álcali mineral para la fabricación de jabón, cristal, tintes y otros productos de química y farmacia, siendo el proceso de obtención mediante el quemado de la planta seca.
Durante los años en que su exportación, sobre todo a Londres, Venecia y Lisboa, las islas de Lanzarote y Fuerteventura gozaron de un gran esplendor económico pero, como otras veces, en manos de señores que se establecieron en las islas para encargarse del comercio. Su cultivo acabó debido a que los agricultores tenían que pagar unos fuertes impuestos: Real hacienda, 13,5% de derechos de exportación; Cabildo General, medio diezmo; Iglesia, un diezmo eclesiástico; el marqués, derechos de quintos etc., por lo que se comenzaron a adulterar la ceniza de barrilla con otras plantas bajando la calidad del producto que se dejó de adquirir en los mercados extranjeros.
Hay que dejar constancia que cuando el cultivo de barrilla finalizó, se había abusado tanto de los terrenos y estaban tan castigados que quedaron improductivos por muchos años.
BERNEGAL (calle) La Laguneta. C2: El Bernegal o talla es una vasija de barro, grande y de forma de tinaja achatada que, en la destiladera, se coloca debajo de la pila o filtro de piedra arenisca (arenas organógenas compactadas) de gran porosidad y que se llena de agua. Esta agua va cayendo gota a gota, depositándose en el bernegal donde se conserva más fresca por efecto evaporador del barro.
BETANCORAS. LAS (calle) La Santa. C3. D4: Según informaciones recopiladas al respecto parece ser que la zona a la izquierda del pueblo de La Santa, mirando al mar, fue propiedad de una familia con el apellido Bethencourt.
BRISOTE (calle) La Santa. A5.B5: Brisa fuerte. Viento procedente normalmente del noreste y que no suele ir acompañado de lluvia.
BROCAL (calle) La Laguneta, C2: Cerca de piedra o mampostería que rodea la boca del aljibe y que se cierra con una puerta de madera, evitando el peligro de caer en él.