C

DESCRIPCIÓN DEL CALLEJERO DE TINAJO

 

A  B  C  D  E  F  G   H  I  J  K  L  M  O  P  Q  R  S  T  V  Z


CABEZO, EL (camino) Tajaste. E1.E2: Pedrusco. Roca de cima redondeada que sobresale del agua o dista poco de la superficie de ésta.

CALDERETAS. LAS (camino) El Cuchillo. C3.D2.E2: (Saxícola dacotiae) Tarabilla canaria, caldereta. Esta especie endémica habita en zonas áridas y barrancos, aunque prefiere estar cerca de charcas donde abunde la vegetación espinosa y halófita.

CALDERONES. LOS (calle) La Costa. B3: Calderón: (Globocephala malearía) mamífero cetáceo de la familia de los definidos que alcanza hasta 7 m. de longitud. La cabeza es bastante voluminosa y las aletas pectorales son estrechas y largas de un color blanquecino, siendo el resto del cuerpo de color negro por lo que también se conoce como ballena negra. Suele viajar en bandadas y se alimenta principalmente de calamares. Esta calle se llama así por el sobrenombre utilizado para denominar a la familia de los hermanos Fernández Rodríguez, residentes en varios edificios situados en esta calle.

CALERA. LA (Calle) El Cuchillo. B4: Zona donde se obtiene la piedra blanca necesaria para la preparación de cal viva mediante el proceso del quemado de la piedra en los tradicionales hornos de cal. La cal se ha utilizado mucho en la construcción antes de la aparición del cemento y se preparaba en unos grandes hornos de piedra negra donde se quemaban las piedras usando como combustible «aulagas» y «matos» pues en estas islas orientales no existían otro tipo de combustible vegetal.

CALMA CHICHA (Calle) La Santa. C2.D2: Término marinero para definir cuando el mar no levanta olas y se encuentra totalmente tranquilo por la ausencia de viento.

CALVARIO. EL (Calle) El Calvario. D2: Nombre dado por la situación de una cruz en el parque que hoy lleva el nombre de Cesar Manrique pero anteriormente se llamaba parque de El Calvario.

CAMINO A FAMARA (Calle) El Cuchillo. C2.D3 (A3A4.Bl.B2.B3): Camino sin asfaltar que empieza en el pueblo de El Cuchillo y que se encamina hacia los jabíes de Famara por la parte alta de la caldera del cuchillo.

CAMINO DE REGLA (calle) La Vegueta. A4. B4: Calle del pueblo de La Vegueta que empieza en la Carretera La Vegueta y termina en la ermita de la Virgen de Regla, (ver Cuesta de Regla)

CAMINO EL PEÑÓN (calle) La Vesueta. B6. C6. D6: Peñón: elevación del terreno debido movimientos geológicos de carácter volcánico. Calle de La Vegueta que termina a la altura de unos edificios antiguos construidos alrededor de una gran piedra o peñón.

CAMINO PELUDO (calle) Tajaste. F2.F3: Cangrejito, cardo, cardón, quintón, tumero, turmero, retama peluda.

CAMINO VIEJO (camino) La Vesueta. A6: Camino sin asfaltar situado en Yuco y que corre paralelo a la carretera Tinajo-Arrecife, hasta el pueblo de Tiagua.

CANAL. EL (calle) La Laguneta. D2: Cauce artificial por donde se conduce el agua para darle salida o para diversos usos, lugar por el que entra el agua en los aljibes.

CANTARILLA (camino) Tajaste.FI: Puede derivarse de las palabras cántaro o cantarita, medida de agua equivalente a cuatro azumbres (aproximadamente 8 litros es un azumbre). Balde, cubo para agua.

CAÑO. EL (calle) La Lasuenta. C2.D2: Grifo. En Canarias de utiliza para designar las gárgolas en forma de tubo por las que desaguan las azoteas y tejados, pero además en Fuerteventura y Lanzarote se da este nombre a las hendiduras que se hacen al terreno para conducir las aguas desde los barrancos o lomas a las gavias.

CAÑÓN. EL (Camino) Mancha Blanca. F5: Este camino situado en la parte alta de Tinguatón es posible que reciba su nombre de la definición: paso estrecho entre dos montañas, pero no se descarta que tenga referencia a la pieza de artillería de gran calibre.

CAPELLANÍA (Camino) La Vesueta. B3.C3.D2: Finca de gran extensión. Por capellán, fundación en la cual ciertos bienes quedan sujetos al cumplimiento de misas y otras cargas pías.

CAPIROTE (Calle) La Costa. A2: Curruca capirotada (Sylvia atricapilla obscura) Pájaro tan conocido en nuestras islas como estimado por su canto. Es nuestro ruiseñor y se parece mucho a é por ser ambos de la misma casta que los franceses llaman flauvete del género de los becáfigos. El macho se distingue por una gran mancha negra como de terciopelo sobre la cabeza que le da el nombre popular. Vive en huertos y zonas cultivadas y emplaza el nido sobre cualquier planta poniendo de 2 a 5 huevos, dos puestas al año, incubados por ambos sexos.

CARMEN. PLAZA DEL (plaza) La Santa. A5: Nombre dado por la Virgen del Carmen, patrona de los marineros y de culto en la ermita del pueblo de La Santa.

CASA HONDA (calle) La Vegueta, A5: Se denomina de esta forma al tipo de vivienda habitual entre los habitantes prehispánicos de la Isla de Lanzarote y consiste en una planta circular por debajo del nivel del suelo con distintos compartimentos y que se cubría con una techumbre de materia vegetal.

CAZOLEJA (calle) Tajaste, E3: Hoyo pequeño que se hace en los terrenos enarenados para poder llegar al suelo fértil y depositar las semillas. Normalmente el picón que se retira, se deja en la parte del norte del hoyo para que frene el viento.

CERCA. LA (camino) El Cuchillo. B5.C5: Vallado, tapia o muro que se pone alrededor de algún sitio, heredad o casa para su resguardo o división.

CÉSAR MANRIQUE (parque) El Calvario. D3: Nacido en Arrecife el 24 de Abril de 1919 y fallecido lamentablemente en accidente de tráfico el 25 de septiembre de 1992. Estudió en la escuela de Bellas Artes de Madrid donde se graduó como profesor de arte y pintura. Con el auge del surrealismo en la década de los 50 fundó la primera galería no figurativa de España, En 1964 se trasladó a Nueva York donde siguió exponiendo su obra y tuvo contacto con las corrientes artísticas norteamericanas. En 1966 se instala definitivamente en Lanzarote cuando se comenzaba a desarrollar el sector turístico, teniendo en los 70 y 80 una importante actividad como creador de espacios integrados en el entorno natural de la Isla.

En 1988 trasladó su residencia a su nueva casa en Haría, creando en su antigua casa del Taro de Tahiche la sede de la fundación que lleva su nombre y que acoge hoy en día su obra y la de otros artistas. Además de su labor artística, se le recuerda por su actividad en defensa de la naturaleza y en contra de la masificación de construcciones turísticas.

CHALANEROS, LOS (paseo) La Santa, A5: Chalana es un barquichuelo o embarcación pequeña con quilla muy corta que se emplea como auxiliar de otras embarcaciones más grandes, siendo el chalanero su piloto.

CHARCO. EL (calle) La Las uñeta, C2: Acumulación de agua de lluvia en una depresión del terreno. También se denominan así a aquellas maretas de aguas del océano, que se introducen en alguna ensenada por una boca estrecha o por conductos subterráneos.

CHARCO PRIETO (calle) Mancha Blanca. C3: Topónimo de una zona existente en la zona del Parque de Timanfaya que según documentación del siglo XVIII que se ha estudiado, debe quedar en la costa norte de la Montaña Blanca de Perdomo.

CHIMANFAYA (calle) Mancha Blanca. Bl: Topónimo de Lanzarote. De la cual se ha derivado la palabra Timanfaya, nombre del actual Parque Nacional situado entre los municipios de Tinajo y Yaiza y que fue declarado el 09 de Agosto de 1974, ocupando una extensión de 51,07 km2. Se trata de un parque de origen volcánico, formado por las erupciones producidas en el siglo XVIII y que cuenta con más de 25 volcanes, siendo excelente para el estudio de los procesos de colonización y sucesión de especies vegetales.

CHIMIDA (calle) Mancha Blanca. A2A3.B3.B4: topónimo de Lanzarote. Casa de labranza.

CHO ROMERO (calle) Mancha Blanca. C2.B2.B3: Según comentarios de los vecinos de la zona, este señor era soltero y vivía solo en una casita de piedra seca, encalada por dentro, dedicándose a veces a vender sardinas secas en un «balayo» casa por casa.

COLADERA (calle) La Laeuneta. C3. D3: Pequeño depósito de forma de paralelepípedo que se encuentra inmediatamente antes de la entrada del agua en el aljibe y que se emplea para que las aguas se remansen y dejen la mayor parte de la tierra en suspensión.

CORTIJO (calle) La Laeuneta C3: Particularmente en Extremadura y Andalucía se denomina a una gran finca rústica con edificios para labores y viviendas.

CORUJA (calle) La Costa. A3: Búho chico (Asió otus canariensis). Ave nocturna de unos 35 cm. de longitud que vive en montes de confieras, bosques de laurisilva, barrancos, zonas urbanas, etc. Nidifica en árboles y orificios o hendiduras de escarpados precipicios, donde pone dos a tres huevos que incuba solamente la hembra. Son muy útiles en la agricultura porque se alimenta de insectos y sobre todo de roedores, lagartos y pajarillos.

COSTA. LA (calle) La Costa A3. B2. B4: Se denomina con esta palabra a la zona donde se encuentran la tierra y el mar, existiendo muchos tipos diferentes según la orografía de la orilla y la fuerza del agua.

CRUZ. LA (calle) Mancha Blanca. B5: Figura formada por dos líneas que se cortan perpendicularmente. En Tinajo, junto a la Ermita de la Virgen de los Dolores, se recuerda la cruz que portaba un vecino de Mancha Blanca, enfrentándose a las lavas y propiciando el milagro de la virgen de detener la marcha del volcán.

CUARTILLO (calle) Tajaste. F2: Medida equivalente a un cuarto de almud en las medidas de superficie utilizadas en la isla de Lanzarote. Un almud equivale a 1141 m2, por lo que un cuartillo equivale a 285 m2 aproximadamente. También eran utilizadas como medidas de volumen en los molinos de harina y/o gofio.

CUCHILLO. EL (calle) El Cuchillo A2.B2.C2.D1.D2: Instrumento compuesto de una hoja muy ancha de hierro acerado y de un solo corte, provisto de un mango para manejarlo.

CUERVO (calle) La Costa. B3: (corvus corax) Ave de color negro con reflejos metálicos y una longitud de unos 62cm que se encuentra en todas las islas representada por la subespecie tingitanus, compartida con el norte de África. Abunda en todos los hábitats, alimentándose de frutos, semillas, insectos, ratones e incluso carroña. Nidifica en riscos y árboles altos, construyendo un gran nido con ramas, depositando de tres a seis huevos. Son los más eficaces sembradores de semillas de sabina y de tabaiba mansa, tras ingerirlas y quedar aptas para su germinación después de pasar por el tracto intestinal.

CUESTA DE LA ROSA (camino) La Cañada. B4: Flor del rosal, notable por su belleza, la suavidad de su fragancia y su color generalmente encarnado poco subido. Con el cultivo se consigue aumentar el número de sus pétalos y dar variedad a sus colores.

En el caso de este camino el nombre también puede provenir de «roza» que significa tierra limpiada de hierbas y preparada para su cultivo.

CUESTA DE REGLA (calle) La Vegueta. AS: Calle que sube desde el barrio de Yuco hasta la ermita de Nuestra Señora de Regla, pequeña edificación que se dice una de las más antiguas de la Isla de Lanzarote

 

Anuncio publicitario
Categorías: Callejero | Deja un comentario

Navegador de artículos

Deja una respuesta

Introduce tus datos o haz clic en un icono para iniciar sesión:

Logo de WordPress.com

Estás comentando usando tu cuenta de WordPress.com. Salir /  Cambiar )

Foto de Facebook

Estás comentando usando tu cuenta de Facebook. Salir /  Cambiar )

Conectando a %s

Crea un blog o un sitio web gratuitos con WordPress.com.

A %d blogueros les gusta esto: