F

DESCRIPCIÓN DEL CALLEJERO DE TINAJO

 

A  B  C  D  E  F  G  I  J  K  L  M  O  P  Q  R  S  T  V  Y  Z


FALCÓN (calle) La Costa. A3: Entre la familia de los falcónidos, el ave más común es el cernícalo vulgar (falco tinnunculus canariensis) que se encuentra en los terrenos de cultivo, costas, barrancos e incluso ciudades. Se alimenta de lagartos, ratones e insectos. Emplaza su nido en cavidades o depresiones de las paredes de un barranco poniendo de cuatro a seis huevos, cinco por regla general.

FALÚA (calle) La Santa. B5.B6: bote o embarcación menor dotada de motor.

FAUSTINO PIÓ (calle) La Santa. A5: D. Faustino Pío González nació en Tinajo el 25-01-1916 y falleció el 26-04-1996.

De profesión militar con graduación de teniente, se casó el 1951 con Doña Rafaela Carvajal González y se desplazaron a la Isla de Tenerife donde nació su única hija Josefa Pió Carvajal. En 1953 se retiró de su profesión para dedicarse al negocio del tabaco, que le dio suficiente para ir adquiriendo bienes inmuebles en Tenerife y en el municipio de Tinajo donde también siguió con el negocio del tabaco en los años en que se plantaba masivamente, llevando la materia prima a la fábrica de Eufemiano Fuentes en Gran Canaria.

Fue muy conocido en Tinajo por ayudar a los vecinos y por haber regalado tierras a los marineros en el pueblo de La Santa para hacer sus viviendas, en la zona donde actualmente se encuentra la calle que lleva su nombre.

FIDEL Y JULIANA (calle) Tajaste. F2: Fidel Quintero Perdomo y Juliana Hernández Quintero (nacida el 09-01-1914), fueron conocidos por su labor como panaderos que heredaron de sus padres y que continúa uno de sus hijos Jeremías Quintero Hernández.

Fidel perteneció a la parranda de pascua y en las fiestas de Navidad se recorría el pueblo cantando por las casas.

FOLIA (calle) Plaza San Roque. C2: Joya musical de inusitado interés al ser una fiel versión del antiquísimo complejo formado por melodía y bajo acompañante que desde finales del XVI era conocido en toda Europa como «Folias de España». Esta danza cortesana debió extenderse entre el pueblo canario bastante después de 1700, y conserva un sello pomposo que viene dado principalmente por las evoluciones armónicas de su «baso ostinato» que el pueblo ha sabido conservar con gran fidelidad.

FONDEO (calle) La Santa. C2.D2: Fondear es la acción de fijar una  embarcación al fondo mediante la utilización de una o varias anclas. Una vez elegido el sitio de fondeo, que se llama tenedero, se larga el ancla y se deja salir una longitud de cadena de 3 o 4 veces el fondo y en caso de fuerte viento o marea una longitud de 5 o 6 veces el fondo. Se llama borneo al movimiento circular que por la acción del viento y o la corriente, realiza el barco teniendo como punto de giro el ancha y como radio la cadena.

FRASQUITA DUARTE (calle) Mancha Blanca. F3: Esta señora que vivió toda su vida en las últimas casas del barrio de Tinguatón, enviudó de Sebastián Quintero, sacando adelante a sus hijos: Marcial, Esteban, María, Sebastián, Jorge, Francisco y Juana, con su trabajo en la agricultura.

Anuncio publicitario
Categorías: Callejero | Deja un comentario

Navegador de artículos

Deja una respuesta

Introduce tus datos o haz clic en un icono para iniciar sesión:

Logo de WordPress.com

Estás comentando usando tu cuenta de WordPress.com. Salir /  Cambiar )

Foto de Facebook

Estás comentando usando tu cuenta de Facebook. Salir /  Cambiar )

Conectando a %s

Blog de WordPress.com.

A %d blogueros les gusta esto: