DESCRIPCIÓN DEL CALLEJERO DE TINAJO
A B C D E F G H I J K L M O P Q R S T V Y Z |
MALAGUEÑA (calle) Plaza San Roque. C3: Variante tardía de la folia con canto sobre esquema melódico mejor conformado que ésta. Y baile con episodios solistas, protagonizados por un hombre y dos mujeres, contrapuestos al grupo de bailadores.
MALVAS. LAS (camino) La Lasuneta. Cl: Planta de la familia de las malváceas con tallo áspero y ramoso y flores moradas, muy usada en medicina por el mucílago que contienen las hojas y las flores.
MANCHA BLANCA (avenida) Mancha Blanca. A4, B4, C4: El nombre dado a este pueblo de Tinajo de debe al color blanco de sus casas en contraste con el color negro del volcán de Timanfaya que lo rodea.
MANUEL EL CELADOR (calle) La Cañada. B4 : D. Manuel Guillen Barrios, nacido el 22 de Enero de 1935. Ejerció la labor de policía local, y posteriomente jefe del departamento de policía, hasta su jubilación en 1999.
Se casó en 1959 con Doña Nieves Pérez Rodríguez y han tenido cuatro hijos: Manuel, Jesús, Fátima del Rosario y María Sacramento.
MANUEL MARTIN MONTERO (callejón) La Santa. A6: Hombre dedicado toda su vida a la pesca en el pueblo de La Santa, tuvo dos matrimonios y muchos hijos entre ellos y de su segunda esposa a Rafael Martin Armas conocido por «El Quemao».
MARAMOYA (camino) La Vesueta. A5, A6: Zona situada en el barrio de Yuco, donde existía un campo de fútbol y de la que se desconoce el significado del nombre.
MARETA. La (calle) La Laguneta, C3, D3: Depósito construido para reunir agua, que en Lanzarote daba de beber a personas y animales. Tanque o aljibe sin techo.
MARINERO. EL (avenida) La Santa. A6, B5, C5: Hombre de mar que presta servicio en una embarcación y que posee las características necesarias para navegar con facilidad y seguridad en todas las circunstancias.
MASDACHE (carretera) La Vegueta: Topónimo aborigen similar a Mardache y Amasdache, por el que se denomina una zona llana en el centro de la isla de Lanzarote.
MIGUEL LANTIGUA (calle) Plaza San Roque. C3: D. Miguel Antonio Lantigua Barrera nació en Las Palmas de Gran Canaria el 26 de Agosto de 1950 y muy joven a los 11 años ingresó en el seminario, continuando sus estudios en 1969 en la Facultad Teológica de Ganada y en Instituto Superior de Ciencias Morales de Madrid, siendo ordenado sacerdote el 18 de Julio de 1974 por el Obispo José Antonio Infantes Florido.
En septiembre de 1974 se trasladó a Tinajo como párroco de San Roque donde estuvo hasta 1980 en que se fue de nuevo a Las Palmas a la parroquia de San Juan.
El 2 de Agosto de 1985 el Ayuntamiento le consideró merecedor de ser nombrado hijo adoptivo de Tinajo por su calidad humana y en reconocimiento de su preocupación por elevar el nivel cultural de este municipio con sus actividades sociales.
MOLINA. LA (calle) La Laguneta, C3: Artefacto que sirve para moler (principalmente granos para la fabricación de gofio), compuesto por una muela, una solera y mecanismos para transmitir y regularizar el movimiento producido por una fuerza motriz; como el agua, el viento, el vapor u otro agente mecánico. En Lanzarote se diferencian los molinos de obra, construidos con piedra y argamasa de las molinas construidas totalmente en madera, que se utilizan frecuentemente en los salinares.
MOLINO DEL VIENTO (calle) La Costa. A2, A3, B3: Es un tipo de molino con cuerpo de forma troncocónica, construidos de obra y cuya fuente de energía en el viento, cuyo impulso recibe en lonas tendidas sobre aspas grandes colocadas en la parte exterior del edificio.
MONTAÑA. LA (callejón) Plaza San Roque. C3: Una montaña es una gran elevación natural del terreno pero, en este municipio, se llama «Montaña de Tinajo» a la que está situada junto a la plaza e Iglesia de San Roque y que tiene una altura de 270 m de altura en su punto más alto.
MONTAÑAS DEL FUEGO (carretera) Mancha Blanca. El: Nombre por el que también se conoce el territorio que ocupa el Parque Nacional de Timanfaya. (Ver Chimanfaya)
MONTAÑA TENESAR (calle) El Calvario. D2.D3: Esta montaña también conocida por Teneza, Tenezar ó Tenesera, está situada muy cerca de la orilla del mar, siendo su pico más alto de 367 m. y luego una gran meseta que finaliza al norte con un risco vertical al contacto con el agua.
MONTAÑA TILAMA (calle) Tajaste. E2: Montaña situada en el municipio de Tinajo, que se vio rodeada de la cenizas de las erupciones ocurridas entre 1730 y 1936 y por tanto sus laderas presentan una costra de caliche que evidencian su antigüedad.
MONTAÑETAS. LAS (camino) El Cuchillo. B1.B2.B3: Pequeñas colinas, lomas o montecillos que se levantan de la tierra en forma de medias esferas o conos truncados. En Tinajo se llama popularmente a la zona de jable situada en la parte trasera de la montaña de Timbayba y que linda con el pueblo de Muñique del municipio de Teguise.
MORALES. LOS (calle) El Cuchillo. A2: Está relacionado con el apellido de las familias residentes en dicha calle.
MORALILLO (calle) La Cañada, B4: (Morus nigra). Se aplica medicinalmente contra los empeines. Viera y Clavijo la consideraba refrigerante, laxante y vermífuga. También se reconoce en otras islas, como en Fuerteventura, con el nombre de hierba mora, empleada medicinalmente contra le erisipela.
MORRA.LA (calle) La Vegueta, A5.B5: Morra, morreta, morro, son formas de denominar a una pequeña elevación del terreno o peñasco redondeado.
MORRETA, LA (calle) La Laguneta. D3: (ver morra)
MORRO (calle) La Laguneta, C2: (ver morra)
MORRO. EL (calle) El Cuchillo. B2: (ver morra)
MORRO DEL VIENTO (calle) La Costa. B3: (ver morra)
MORROS DE SAN ROQUE (calle) La Laguneta. C3: (ver morra)
MUROS BLANCOS (calle) La Veeueta. B5: Nombre dado a una pequeña zona del pueblo de la Vegueta, que define el color de los muros de piedra que han sido encalados por fuera.