DESCRIPCIÓN DEL CALLEJERO DE TINAJO
A B C D E F G H I J K L M O P Q R S T V Y Z |
PALACIO (calle) La Vegueta, B5: Cualquier casa suntuosa, destinada a habitación de grandes personajes. Casa solariega de una familia noble. Posiblemente el nombre venga de los tiempos en que La Vegueta era la zona de Lanzarote donde se asentaron varias familias adineradas y se construyeron las grandes casas que aún se pueden ver en la actualidad.
PALMA, LA (calle) La Vesueta. B6.C6: Palmera, árbol que crece hasta 20 metros de altura con tronco áspero, cilíndrico y copa sin ramas, formada por las hojas que son pecioladas, de tres a cuatro metros de longitud, con el nervio central recio y partidas en muchas lacinias y que prosperan en todas las islas del archipiélago canario.
En la Historia, los poetas la consagraron a los héroes y a la victoria y ha sido emblema del amor conyugal, de la salud, de la fecundidad y de la conservación de los imperios.
PARED DE LA VEGA (calle) La Cañada. B4.C4: Moro de piedra seca que delimitaba la zona habitada del barrio de La Cañada con el comienzo de Las Vegas, zona de jable que llega hasta la montaña de Timbayba.
PELADAS. LAS (camino) La Laguneta. C1.D1.E1.F1: Zona de terreno que aparece desprovista de lo que por naturaleza suele adornarlo, cubrirlo o rodearlo.
También se llama a la reunión de gente en los campos para «descamisar» las «piñas» de «millo» y que es motivo para un poco de juerga, especialmente contando cuentos, más o menos intencionados, que es ocasión para el comienzo de relaciones entre los jóvenes.
PEÑA, LA (calle) El Cuchillo, B3.B4: Piedra grande sin labrar, según la produce la naturaleza, monte o cerro peñascoso.
PEÑA DE SAN ROQUE (calle) Plaza San Roque. C3.C4: (ver morros de San Roque)
PEÑA LOS PASTORES (calle) Mancha Blanca. C2.C3: Topónimo de una zona que quedó sepultada por las lavas del volcán de Timanfaya, que al parecer se situaba cercano al «Buen Lugar».
PEÑAS. LAS (camino) Mancha Blanca. E3: (ver Peña)
PERDIZ (calle) La Costa. B4: se encuentran dos tipos de perdiz: la moruna (electoris barbara), la subespecie es endémica de Lanzarote, Fuerteventura, Tenerife y La Gomera. Se alimenta básicamente de semillas, frutos e insectos, especialmente de saltamontes. Pone más de quince huevos y nidifica en un simple cuenco en el suelo. Y la roja (electoris rufa), la subespecie australis es endémica de Gran Canaria, donde resulta muy rara, encontrándose restringida a los barrancos con tabaibas de la zona oeste, aunque todavía sigue siendo muy perseguida por los cazadores. Nidifica en el suelo y se alimenta principalmente de semillas e insectos.
PÉREZ. LOS (calle) El Cuchillo, A2, B2: Está relacionado con el apellido de las familias residentes en la calle a la que dan nombre
PETIRROJO (calle) La Costa. B3: (Erithacus rubecula) Tiene una longitud de 14 cm. y presenta en la barbilla, garganta y pecho un color rojo herrumbre que le da nombre. Vive en los montes de laurisilva, pinar y en cultivos de medianía. Nidifica en los árboles con raicillas, tallos secos de hierbas y cubierto de musgos y líquenes, con una puesta de 3 a 5 huevos que incuba solamente la hembra. Se alimenta de insectos, frutos y semillas.
PICACHO. EL (camino) La Santa. C1: Forma campechana de nombrar un pico o montaña. En la costa de La Santa, existe una montaña con cráter abierto al mar conocido por ese nombre.
PICO FÓSFORO (calle) La Costa. B3: Camachuelo trompetero o Pajaro moro (Rhodopechys githaginea amantun) Este pájaro de 13 cm de longitud presenta en el macho un pico de color rojo coral que le dá su nombre en Lanzarote. Hace su nido entre rocas calcáreas o en los huecos de las paredes pedregosas, poniendo de 3 a 5 huevos que son incubados solo por la hembra. Realiza dos nidadas al año, una en febrero y otra a finales de abril o principio de mayo. Se alimenta de semillas de hierbas y de gramíneas.
PICO PARTIDO (calle) Mancha Blanca. B3.C3: Montaña situada dentro del Parque Timanfaya, cercano a Los Miraderos con una altitud de 500 metros.
PLAZA, LA (calle) La Vegueta, B5: Espacio, sitio o lugar ancho y espacioso dentro de un poblado al que suelen afluir varias calles, donde se lleva a cabo el trato común de los vecinos y donde se celebran ferias, mercados y fiestas públicas.
POLCA (calle) Plaza San Roque, C4: Baile desinhibido y alegre con origen en la región de Bohemia (entre Alemania y Checoslovaquia). En el siglo XLX pasa de ser un baile popular a ser un baile palaciego o de salón. De España pasa a Canarias y de aquí a América, sufriendo ligeras modificaciones por cada uno de los países por donde iba pasando. Tiene especial incidencia en el acervo musical folclórico canario, manifestándose en algunas islas en bailes populares, destacando la de Fuerteventura (polca majorera).