DESCRIPCIÓN DEL CALLEJERO DE TINAJO
A B C D E F G H I J K L M O P Q R S T V Y Z |
RAFAEL DUARTE (calle) La Laguneta. C2: D. Rafael Duarte Berriel nacido el 21-09-1985 y fallecido el 09-05-1987. Casado con María Jesús Cabrera Cabrera tuvieron siete hijos: Juana, María, Antonia, Teresa, Miguel, Roque y José.
RASPILLA (calle) Tajaste, E2: herramienta que sirve para alisar el terreno, despojándolo de hierbas y piedras.
REBOSO (calle) La Santa. A4.A5: Mar picada, pleamar brava, golpe de la pleamar violenta.
RECALMÓN (calle) La Santa. A5: Súbita y considerable disminución en la fuerza del viento, y en determinados casos de la marejada.
REGLITA BETHENCOURT (calle) La Vesueta. B4,C4 : Doña Angelina Bethencourt Toribio nació el 21-06-1945. Dedicó toda su vida a la enseñanza, siendo durante muchos años directora del colegio «Guigua» en Mancha Blanca y sin haber contraído matrimonio, falleció el 12-09-2000.
RETAMA (calle) La Cañada. B4.C4: planta de la que existen diversas variedades en Canarias. Podemos encontrar entre ellas las llamadas: retama de cumbre, retamón, retama blanca: arbusto arboriforme con flores blancas y muy fragantes. Planta norteafricana y canaria de las islas húmedas, donde vive sobre laderas de picón. Florece en enero o mayo. Viera y Clavijo le atribuye virtud medicinal para empeines e hidropesía. Retama de monte: arbusto alto de, 2 a 4 m. de altura, endémico de Tenerife, donde es más común, y también de Gran Canaria, característico por sus florecillas de color amarillo suave. Florece de febrero a junio-julio, e incluso hasta septiembre. Retama del Pico del Teide: arbusto vigoroso, erecto, con tallos gruesos y con aspectos esferoidal. Las hojas pequeñas, caducas, trifoliadas. Flores blancas en racimos densos por las pares superiores de los tallos y muy olorosas. Peduda: variedad de retama presente sólo en las proximidades de Teror (Gran Canaria). Revuelta: silvestre, la más olorosa y perfumada.
RINCÓN. EL (calle) El Calvario, D2, E2: Ángulo entrante que se forma en el encuentro entre dos paredes o superficies. Escondrijo o lugar retirado. Residuo de alguna cosa que queda en un lugar apartado de la vista.
RODEO. EL (calle) Mancha Blanca, B3: Sitio donde se reúne el ganado para sestear, pasar la noche, reconocerlo, contarlo o ser vendido. Topónimo de una zona situada dentro del Parque Nacional de Timafaya, montaña del Rodeo y de un caserío que fue sepultado por las lavas del volcán.
ROFERO. EL (calle) Tajaste. E3, F3: Yacimiento de arena volcánica o lapilli (también llamado en Lanzarote picón o rofe), lugar donde se extrae esa arena.
ROMERO (calle) La Cañada. B3, B4: rosmarinus offlcinalis. Arbusto mediterráneo de la familia de las labiáceas. Se emplea frecuentemente, como seto. En Canarias tiene una gran variedad de aplicaciones culinarias, medicinales e higiénicas, tanto propias como combinándola con tomillo y orégano. Así, por ejemplo, para lavar heridas, dar suavidad a los cabellos, contra los dolores de muelas, desinfectar habitaciones, contra el reuma. Viera y Clavijo, la considera tónica, cordial, cefálica, nervina y emenagoga.
RONCOTE (calle) La Santa. B5.C5: Apodo que tienen en Canarias los marineros que pescan en la costa de África, posiblemente por su voz cascada por el tabaco y el ron.
ROSA DE LOS VIENTOS (calle) La Santa. A4. B4. B5. C5: Consiste en un círculo que tiene marcados alrededor los 32 rumbos en que se divide la vuelta del horizonte, empezando por los cuatro puntos cardinales y sus divisiones y en cuyo centro se sitúa la aguja imantada que señálale norte magnético, llamada brújula.