Fuente: El jardín de la sal
Por Alberto Luengo – Cipriano Marín
Aprovechando la geografía marismeña del Islote de La Santa, se construyeron hacia 1920 unas salinas nuevas. Gracias a su estratégica localización, las salinas aprovechaban la pleamar para forzar la entrada de agua mediante un estancadero con compuerta que conectaba con los molinos de viento, para bombearla posteriormente.
Los cocederos, al orientarse hacia el brazo de mar, eran de trazado irregular, con los tajos situados hacia el interior. Disponían, además, de un interesante salón de la sal, construido con piedra y provisto de contrafuertes. Desaparecieron a principios de los años setenta, al construir y dragar el brazo de mar en las obras de la urbanización de La Santa. Se propone la protección de los molinos existentes.

Tipo: nueva con forro de piedra.
Localización: Islote de la Santa. Tinajo.
Fecha de construcción: año 1920.
Superficie total: 84.000 m2.
Superficie de calentadores: 57.000 m2.
Superficie de pocetas: 27.000 m2.
Captación-Impulsión: tomadero, tres pozos y tres molinos de viento.
Sistema de riego: canales de piedra y mortero, canales de barro.
Producción óptima anual: 1.400 Tn.
Edificaciones: casa y salón de la sal.
Estado actual: desaparecidas tras la urbanización de La Santa. Situación urbanística: suelo urbano turístico.