Agricultura
La agricultura
Agricultura
Fuente: Apuntes para la Historia de Tinajo
Por Inmaculada Rodríguez Fernández
Siempre fue un pueblo eminentemente agrícola y ganadero. En los años cincuenta del siglo XX fue muy importante el cultivo del tabaco. Grandes extensiones de terreno aparecían cubiertas por esa planta. Su cultivo terminó fracasando. Posteriormente sería la cebolla la cosecha principal. Su precio comenzó a bajar en picado y los agricultores terminaron por abandonar esa plantación. Actualmente es muy importante el cultivo de la vid.
Las tierras comenzaron a dejar de ser rentables a quienes las plantaban. El burro y el camello han sido siempre animales asociados al paisaje tinajero. Rara era la casa donde no se contara, por lo menos, con uno de los dos.
La agricultura
Fuente: El Lenguaje de la tierra
Javier L. Gil León
Claudio J. Moreno Medina
Nicolás F. Martín Cabrera
La agricultura de Tinajo es paisaje de secano. La llegada de la lluvia marca el arranque del calendario agrario. Sea en jable, enarenado o caldera, los cultivos se abrigan del viento y cambian a lo largo del año, y las parcelas se llenan y vacían a merced de las condiciones meteorológicas. Son pequeñas explotaciones cuya producción se orienta al mercado local. Sólo la cebolla, el vino o el ya desaparecido tabaco se exportaban a la península y al extranjero. Desde las papas, lentejas, garbanzos, calabazas, sandías y melones, hasta las batatas que se cultivan en jable, todos tienen un alto valor ecológico. Son semillas heredadas, que han pasado de padres a hijos. Los cuidados culturales son respetuosos con el medio.