El término municipal de Tinajo, creado el 26 de enero de 1802, se ubica en el centro-noroeste de la isla de Lanzarote, ocupando 135,28 kilómetros cuadrados, es decir, el 16% del total insular. Se trata del municipio agrícola por excelencia de Lanzarote, la isla más septentrional y oriental del Archipiélago Canario con un clima subdesértico (escasas e irregulares precipitaciones, elevadas temperaturas y considerable intensidad de viento), favorecedor de la que, a partir de la segunda mitad del siglo XX, constituye la principal fuente de recursos económicos: el turismo.
Datos geográficos
Situación de Tinajo
Tinajo, Agustín Espinosa, el volcán, la virgen…
Agustín Espinosa, que en su magistral obra «Lancelot, 8°-7°», recoge sus impresiones sobre Tinajo, capitulándolas «TINAJO EL BIZANTINISMO», utiliza la figura de Tomás Romero -el cura-para descifrar lo que él considera un secreto:
Fases hidromagmáticas en la erupción estromboliana del volcán Tinguatón
Fuente: itinerarios didácticos por la isla de Lanzarote
Publicaciones del Grupo de Investigación GEOVOL, “Geomorfología, Territorio y Paisaje en Regiones Volcánicas”
Departamento de Geografía y Ordenación del Territorio Facultad de Letras, Universidad de Castilla-La Mancha- 2013
El volcán Tinguatón forma parte de la triple erupción que tuvo lugar en la isla de Lanzarote de julio a octubre de 1824. En esta erupción se levantaron los edificios volcánicos de Tao o Montaña del Clérigo Duarte, Volcán Nuevo del Fuego o Montaña del Chinero, y Tinguatón.
Datos geográficos
Fuente: Lancelot – № 79-14 de Septiembre de 1984
Tinajo está situado en la zona noroeste de la Isla de Lanzarote, su extensión es de 135,30 Km2, de la que se halla cubierta por lavas volcánicas unas tres cuartas partes, entre las que hemos de destacar la llamada zona de Montañas del Fuego, hoy Parque Nacional (cuya explotación ningún beneficio ha concedido al municipio).
Toponimia de Tinajo
Por Agustín Pallarés
Tinajo. Pueblo cabeza de municipio en el NO de la isla.
Su historial demográfico es como sigue: El documento de Simancas de fecha 29 de diciembre de 1730 le asigna una población de 55 vecinos o familias; las Sinodales del obispo Dávila, de cinco años más tarde, le da 42 vec.; J. Ruiz Cermeño, en 1772, le asigna, de nuevo, 55 vec. como el documento de 1730; el Compendio brebe y famosso de 1776, 48 vec.; P. Madoz (1845), 1.264 h.; Olive (1860), 1.327 h.; Puerta Canseco (1897), 1597 h.; el A B C de Canarias (1913), 1660; Delgado Marrero (1929), 1988; el Censo de la población de España, de 1940, 876, sin contar a Tajaste, cuyos 433 moradores se dan aparte.
La Quemada
Fuente: Geografía de Canarias
Ed.Interinsular Canaria. 1988
En Canarias es frecuente el topónimo de La Quemada, como referencia a un área volcánica reciente y, por tanto, con sus lavas frescas y sin cubrir por la vegetación. Por extensión damos este nombre a la zona de montañas y malpaíses («volcán») situada al Suroeste del municipio, aunque también su parte occidental se encuentra incluida en el preparque de Timanfaya, cuyo límite se sitúa en Peña Palomas, punto de encuentro de las lindes de tres municipios, con un campo de lavas pahoehoe o planas.
Caldera Blanca y los «islotes»
Fuente: Geografía de Canarias
Ed.Interinsular Canaria. 1988
La parte occidental del municipio de Tinajo se encuentra parcialmente invadida por los materiales de las erupciones históricas, por lo que un sector del mismo se encuentra incluido en el Parque Nacional de Timanfaya y en el preparque. Sin embargo, no todo quedó cubierto por las lavas, sino que algunas áreas más elevadas no se vieron afectadas por este revestimiento; son los llamados «islotes».