Reseñas históricas

Homenaje a las panaderías de Tinajo

Por Francisco   Hernández Delgado

En el marco de las Fiestas de San Roque 2017, se quiere  hacer un homenaje a las panaderías del  municipio, porque esta rama de la industria ha tenido una gran importancia en nuestra historia.

Las panaderías de Tinajo forman parte del patrimonio etnográfico de Lanzarote, ningún otro municipio, aporta  tanto a esta industria de la alimentación

El trabajo en las panaderías es  un trabajo de sacrificio y entrega de amor y entrega, casi siempre motivado por la herencia de una tradición familiar.

Tinajo llegó a contar con siete molinos y otras tantas tahonas. Los mayores nos recuerdan la molina de don Domingo Santana, el molino de don Julián Pío situado en la zona de Las Cañadas y el de don Andrés Abreut, con su maquinaria traída del pueblo de Haría y  que por su situación parecía dar  la bienvenida a los visitantes que llegaban a Tinajo  desde Tiagua, dejando de funcionar en 1950.

Sigue leyendo
Anuncio publicitario
Categorías: Reseñas históricas | Deja un comentario

Tinajo: Etapa de 1850 a 1900

Fuente: Agustín de La Hoz –Lanzarote

Desde 1850 a 1900 Tinajo prospera algo, pero muy lentamente. La riqueza está en tres o cuatro pares de manos caciquiles, desconociendo los vecinos las mínimas comodidades que exigirse pudiera en aquellos años no tan lejanos. Los señores no cuentan con otros menesteres sino el ocio y la política, sucediéndose atropello tras atropello a la sombra de la impunidad.

Sigue leyendo

Categorías: Reseñas históricas | Deja un comentario

Se construye en el centro de Tinajo una molina, denominada molina de la Plaza de Tinajo.(1925)

Fuente: HERNÁNDEZ GONZÁLEZ, José y FEDERICO PÉREZ, José: ‘Casas y molinos de San Bartolomé’, en X Jornadas de Estudios sobre Lanzarote y Fuerteventura, tomo II, Cabildo Insular de Lanzarote y Cabildo Insular de Fuerteventura, Arrecife, 2004, págs. 84.

LA MOLINA
La molina, contrariamente al molino, es una construcción de madera y goza de una capacidad de maniobra muy buena para orientar las aspas. La base de la molina es de planta rectangular y su altura es más baja que la de una habitación normal. La altura de la torreta está sobre los siete metros y ésta gira desde la misma base. También se diferencia respecto al molino de viento en que suele tener dos muelas o piedras mientras que el molino sólo tiene una. Necesita menos viento para moler, tiene un mayor rendimiento de molienda; y produce un gofio de mejor calidad que el molino.
En Lanzarote hasta 1940 todos los pueblos tenían uno, dos y hasta tres molinos.
Sigue leyendo

Categorías: Reseñas históricas | Deja un comentario

Se constituye una sección de Crédito Agrícola en Tinajo. (1955)

Fuente: Antena, nº 125, 20-9-1955, pág. 5.

Siete productores de Tinajo han constituido en la pasada semana una sección de Crédito Agrícola destinada a obtener créditos amortizables a largo plazo y con reducidos intereses, para emplearlos en mejoramiento del cultivo de sus fincas.
En la Delegación Insular se facilitarán cuantos datos se soliciten para constitución de nuevas entidades de este tipo, que contribuyen muy eficazmente al mejor desenvolvimiento económico de nuestros labradores

Categorías: Reseñas históricas | Deja un comentario

Entra en vigor el acuerdo por el que se aprueba la creación de una biblioteca en Tinajo

Fuente: RAMOS MARTÍN, Víctor P.: ‘Panorama bibliotecario de las Canarias Orientales’, en III Jornadas de Estudios sobre Fuerteventura y Lanzarote, tomo III, Cabildo Insular de Fuerteventura y Cabildo Insular de Lanzarote, Puerto del Rosario, 1989, pág. 31.

(…) El municipio de Tinajo (Lanzarote) contacta con el Centro Coordinador para lograr la consecución de un Concierto que entraría en vigor el primero de marzo de 1985. También aquí desconocemos si se llegó a abrir al público la biblioteca o quedó en mero proyecto inacabado, puesto que tampoco hemos encontrado documentación alguna.

Categorías: Reseñas históricas | Deja un comentario

Tinajo: Navidades de ayer y hoy (I)

Agustín Cabrera Perdomo
Fuente: Lancelot Nº 1115 – 03-12-2004

Fue durante aquellos años ya lejanos y a lo largo de sus noches de frío invierno, cuando la temida Burra Blanca, el aguapata y la oscuridad recorrían a sus anchas los desangelados caminos y senderos de Tinajo. A pesar de todo, conducían seguros al Nacimiento que modestamente se representaba cada año en el altar mayor de la Iglesia de San Roque. Fueron tiempos de otras cosechas, de otros usos; tiempos en que el familiar olor a las truchas recién fritas salía de las humildes cocinas de los hogares e inundaba el ambiente de aromas tradicionales! ¡Es que hoy las cosas no huelen como antes! – me decía hace unos días un viejo amigo-.

Sigue leyendo

Categorías: Navidades | Deja un comentario

Tinajo: Navidades de ayer y hoy (y II)

Agustín Cabrera Perdomo
Fuente: Lancelot Nº 1116 – 10-12-2004

Durante las Navidades pasadas, la recreación artístico vegetal, producto de la febril imaginación de nuestro alcalde, (esto lo supongo yo por su relación profesional con voltios, vatios y demás linajes eléctricos), tenía apariencia de drago (Draceana draco) y si es así o si no, lo cierto es que ese año se superaron a sí mismos los artífices del emblemático distintivo navideño.

Sigue leyendo

Categorías: Navidades | Deja un comentario

La Mareta de Tinajo

Por Agustín Cabrera Perdomo

Según el diccionario de la Lengua Española el término mareta quiere decir: movimiento de las olas del mar menos violento que la marejada. Sin embargo, en Lanzarote, este vocablo se emplea para definir a los depósitos de agua que suelen construirse en el cauce de los barrancos o en otro lugar donde se pueda recoger el agua de la lluvia en grandes cantidades.

Sigue leyendo

Categorías: Reseñas históricas | Deja un comentario

Las actas de la historia

Por Agustín Cabrera Perdomo

Corren los últimos días del mes de Enero de 1891, fondeado frente a la bahía del puerto se recorta majestuosa la silueta de un crucero de la Marina Española : el Isla de Cuba. En tierra, en la vieja casona que sirve de sede al Casino de Arrecife, su Junta Directiva presidida por Don Eduardo Rodríguez Fernández celebra sesión ordinaria y toma entre otros acuerdos el de agasajar en sus salones en una » reunión de confianza «a la oficialidad del navío de la Armada Española, surto en puerto por causas que desconocemos.

Sigue leyendo

Categorías: Reseñas históricas | Deja un comentario

Navidades de antaño

Por Agustín Cabrera Perdomo
La Hoja de Tinajo, del 20 al 28 de diciembre del 2000

Cuando una cierta inquietud por recordar, te hace de pronto tomar la pluma con el propósito de llenar un par de folios, y… con más o menos acierto, cuentas una vivencia, un episodio, una anécdota ocurrida décadas atrás, creo ver en ello, señal inequívoca, – entre otras cosas de más palpable realidad, – que la juventud nos ha dejando de forma inexorable.

Sigue leyendo

Categorías: Navidades | Deja un comentario

La montaña herida

Por Agustín Cabrera Perdomo
Fuente: Lancelot nº 1142 – 10-06-2005

De colosal y soñoliento animal prehistórico aparenta viéndolo de lejos; el viejo cráter o Montaña de Tinajo. Aunque como en todos estos casos, halla que echarle al asunto un poco de imaginación. Tendida de Norte a Sur, protege a su pueblo de los fuertes vientos del poniente y en su prehistórico y aparente sosiego, ejerce como fiel guardiana de sus arcanos dominios.

Sigue leyendo

Categorías: Reseñas históricas | Deja un comentario

Episodio singular de la vida municipal de Tinajo a finales del siglo XIX

Por Agustín Cabrera Perdomo
Fuente: La Hoja de Tinajo nº 43

Diciembre de 1889, es tiempo de elecciones municipales. En Tinajo manda el cura párroco Don Benito Parrilla cosa nada de extrañar en aquella época. Don Benito, que había hecho el Ayuntamiento a su imagen y semejanza, al parecer a última hora se le reviraron alguno de sus acólitos y su objetivo primordial a escasas fechas de las elecciones era cargarse al secretario D. Juan Andueza.

Sigue leyendo

Categorías: Reseñas históricas | Deja un comentario

Reflexiones sobre los nombres de las calles del municipio de Tinajo

Por Agustín Cabrera Perdomo
Fuente: Lancelot nº 961- 21-12-2001

EI humanista Alfonso Armas comenta en el prólogo a tercera edición del Libro Lancelot 28º 7′ de quien es autor Agustín Espinosa, lo siguientes: Lancelot, 28º 7′ es el más fervoroso y documentado que se ha escrito sobre nuestra historia. Porque no está hecha con fría erudición, sino con caluroso podercreador .
En este libro, Agustín Espinosa dedica un capítulo a Tinajo, donde inmortaliza sus cúpulas bizantinas y la singular figura de Don Tomás el Cura, ¿Acasoso no es digno Agustín Espinosa de que una calle de Tinajo lleve su nombre? ¿O tendría que haber llevado a sellar todas las semanas las quinielas a Arrecife para tener ese privilegio?

Sigue leyendo

Categorías: Reseñas históricas | Deja un comentario

Blog de WordPress.com.