Vendedores

Los vendedores ambulantes

Fuente: Los Ranchos de Pascuas en Tinajo
Nicolás J. Lorenzo Perera
Mª Dolores García Martín

 

La monotonía de la vida cotidiana en las poblaciones, era aminorada por el paso de los ambulantes quienes, cuando era menester, pernoctaban en viviendas como la de Leandbernegalro Pérez en Tiagua (Teguise), vecino que »tenía una casa larga». Se mercaba por dinero o se cambiaba por productos, procedimiento mucho más asiduo en una época (sobre todo la anterior a la emigración venezolana) en la que escaseaba el dinero, principal­ mente en los bolsillos de los pobres:

»No había mucho dinero. Es que antes pa ver un duro le costaba trabajo. Iba uno a trabajar y le pagaban dos pesetas, de sol a sol. Por una perra chica daban tres cajas de fósforos» (1).

Sigue leyendo

Anuncio publicitario
Categorías: Datos históricos, Vendedores | Deja un comentario

Moros vendedores de camellos

Fuente: Los Ranchos de Pascuas en Tinajo
Nicolás J. Lorenzo Perera
Mª Dolores García Martín

Recorrían los pueblos. Fue una estampa muy común, parte de los recuerdos infantiles relatados por personas cuyas edades oscilaban -agosto de 2003-entre 66 y 91 años, peculiar de un tiempo en el que «habían muchos camellos».

Los camelleros moros, que hablaban español («se le entendía todo lo que decía»), procedían de Cabo Juby. Acostumbraban a venir en compañía dos o tres. Cada cuatro años, »todos los años o al tercer año, según» e, inclusive, en dos ocasiones anuales. La época de permanencia dependía del desarrollo de la actividad que desempeñaban, hasta ocho o quince días: «por lo menos ocho días sé yo que estaban, a veces los vendían toos y otras no, se iban a otros pueblos».

Sigue leyendo

Categorías: Datos históricos, Vendedores | Deja un comentario

Compradoras de granos y huevos

Fuente: Los Ranchos de Pascuas en Tinajo
Nicolás J. Lorenzo Perera
Mª Dolores García Martín

 

Mujeres de San Bartolomé, tres o cuatro. Cargaban lo adquirido, casi siempre por dinero, en dos cestas grandes hechas con varas de hojas de palmera, dispuestas sobre el burro. Lo que conseguían »al otro día iban a Arrecife a venderlo».

Categorías: Datos históricos, Vendedores | Deja un comentario

Productos de elaboración industrial: gomas para soletas y telas

Fuente: Los Ranchos de Pascuas en Tinajo
Nicolás J. Lorenzo Perera
Mª Dolores García Martín

Las soletas, de larga pervivencia en Lanzarote, son una especie de sandalias muy rústicas, parecidas a los majos utilizados en la isla de El Hierro; unas y otros, inicialmente, se hacían con cuero de animal; más tarde, con fragmentos de ruedas de automóvil, siendo elaboradas las soletas por los propios usuarios. Había quien se dedicaba a vender, por dinero, la citada materia prima, tal como indica el texto:

«De San Bartolomé venía un señor a vender ruedas de coche pa hacer soletas, Seño Guajil Las traía partías, cuadraas. Eso lo conseguía él en ese Arrecife. Tenía un burro y eso metío en alforjas. Eso no se conseguía, antes no habían coches» (1).

Sigue leyendo

Categorías: Datos históricos, Vendedores | Deja un comentario

Objetos de barro

 

Fuente: Los Ranchos de Pascuas en Tinajo
Nicolás J. Lorenzo Perera
Mª Dolores García Martín

 

Se trata de utensilios de uso cotidiano, demandados durante mucho tiempo, hasta que aparecieron y se generalizaron los de otra naturaleza: «loza fina”: metal, plástico … Las alfareras, también vendedoras, procedían de Muñique (Teguise), primero María Andrea y luego su hija Dorotea. María Andrea, con su burra, en alforjas llenas de paja, recorría los pagos ofertando su producción; más tarde, iban los interesados a comprar o en­ cargar en Muñique. La trataban por dinero. Hacían -a mano, mediante la técnica del urdido, cocinadas en hogueras al aire libre- bernegales, tostadores, tofios o tojios para ordeñar, cazuelas, bandejas o pailas para asar, ollas …, piezas identificadas con el tipo de economía agroganadera imperante. Más recientemente, en vehículos, otros individuos llegaron a ofrecer una cerámica diferente, importada, de elaboración industrial y esmaltada, a quienes llegaron a comprar “una docenita platos» y otra clase de vasijas.

 

Categorías: Datos históricos, Vendedores | Deja un comentario

Pardelas jareadas o secas

 

Fuente: Los Ranchos de Pascuas en Tinajo
Nicolás J. Lorenzo Perera
Mª Dolores García Martín

 

Del mismo modo que había vecinos que acostumbraban a ir al mar a pescar y a mariscar, otros se dedicaban a capturar pardelas en las fugas más o menos cercanas al pueblo.
Hubo también ambulantes que se encargaban de vender las pardelas que otros cazaban, al parecer en el islote de Alegranza. Las portaban en el interior de dos cestas dispuestas sobre el burro.

Categorías: Datos históricos, Vendedores | Deja un comentario

Productos marinos: pescado, erizos, sal


Fuente: Los Ranchos de Pascuas en Tinajo

Nicolás J. Lorenzo Perera
Mª Dolores García Martín

Pescado fresco o seco. Quienes lo ofertaban acostumbraban a traer la pesa de madera. El fresco (viejas, salemas, pescado blanco …) se portaba en el interior de cestas, protegido con sacos húmedos y con sevas o algas marinas; transportado a pie, las mujeres sobre la cabeza y los hombres a lomos de burro; podía proceder de diferentes enclaves costeros: Playa Blanca, La Santa, La Tiñosa …

Pescado seco de La Graciosa (en camello, dentro de sacos), principal­ mente lanjarones o pejines, pescado jareado, sardinas secas …; y de La Tiñosa (a lomos de burro).

Ambas modalidades de pescado podían mercarse o cambiar por diversos productos, muchas veces lo que hubiera o fuera necesario: paja para el burro, papas, higos picones, grano …: «un kilo de grano, un kilode pescao «.

Sigue leyendo

Categorías: Datos históricos, Vendedores | Deja un comentario

Leedores de la fortuna

 

Fuente: Los Ranchos de Pascuas en Tinajo
Nicolás J. Lorenzo Perera
Mª Dolores García Martín

 

En un mundo tan imprevisible, los reseñados personajes («peninsula­res o no sé de dónde eran») desempeñaron el señalado cometido, llegando a ser solicitados. Cobraban por leer la fortuna “y hasta huevos recibían» (1).

 

(1) Información oral de doña Petra Pérez Peña, 91 años. La Veguera, VIII-2003.

Categorías: Datos históricos, Vendedores | Deja un comentario

Blog de WordPress.com.