Iglesia San Roque
¿Por qué no sacaron en Procesión a San Roque?
Fuente: Los volcanes de Chimanfaya
Santiago Cazorla León
Pero, leyendo este milagro de la Virgen en Mancha Blanca de 1735, nos preguntamos; ¿Qué razón movió al Padre Franciscano, que misionaba en la Ermita de San Roque de Tinajo, a no sacar en la procesión de rogativas al Patrono como estaba mandado sino que sacó el cuadro de Los Dolores recién adquirido?
El Cabildo en la vacante, el 30 de octubre de 1730, escribió a Don Ambrosio Cayetano de Ayala, Vicario de la isla lo siguiente:
Ermita, bajo la advocación de San Roque
Fuente: Agustín de La Hoz –Lanzarote
En 1679 vemos que Tinajo ya cuenta con una pobre ermita, bajo la advocación de San Roque, ampliada hacia 1738 y convertida en segunda parroquia el 29 de junio de 1792 por el prelado don Antonio Tavira y Almazán, quien para evitar reclamaciones de las ya creadas publicó edicto citando a los disconformes. Empero, en Tinajo, la miseria constituía una costumbre.
El santo cura don Tomás Rodríguez y Romero
Fuente: Agustín de La Hoz –Lanzarote
(…) Fue el santo cura don Tomás Rodríguez y Romero quien llegó a Tinajo dis¬puesto a desmenuzar, con arrojo y valentía, el problema agrícola de su nueva Parroquia, estudiando almas, cuerpos, animales y terrenos. Nadie podrá arrebatar a don Tomás la gloria de haber sido quien realizara, en sus propias fincas, las primeras experiencias de enarenados.
Donación de la imagen de la Candelaria
Fuente: Agustín de La Hoz –Lanzarote
(…) En 1826 los vecinos de Tinajo para saldar pretéritas promesas, quisieron donar una imagen de la Candelaria a la iglesia parroquial, por lo que se hacen las gestiones con varios escultores de la época. Por fin queda concertada la compra con don Fernando Estévez, que se compromete a entregar la obra a cambio de «doscientas fanegas de cebada y lo demás en dinero»(1). Para abundar más, citamos la carta que el de la Orotava dirige al párroco de Tinajo en 12 de febrero de 1827:
Equipamientos religiosos
Fuente: Plan General de Ordenación (Avance) – Plan Supletorio – TOMO II – Memoria Informativa – Tinajo. 2013
Centros destinados permanentemente a la celebración de los diferentes cultos y servicios religiosos, siempre que el acceso a los mismos sea libre y gratuito. Estos
equipamientos son siempre de titularidad privada.
Se crea la Parroquia de Tinajo, bajo la advocación de San Roque.1796
Fuente: LÓPEZ GARCÍA, Juan Sebastián: «El texto de Glas (1764) y el Lanzarote histórico-artístico del siglo XVIII», en VII Jornadas de Estudios sobre Fuerteventura y Lanzarote, Tomo II, Cabildo Insular de Fuerteventura y Cabildo Insular de Lanzarote, Puerto del Rosario, 1996, pág. 442.
(…) Durante el siglo XVIII en la isla se produce la transformación más llamativa de su administración religiosa, con la creación de distintos curatos en Yaiza (Nuestra Señora de los Remedios, 1728), San Bartolomé (San Bartolomé Apóstol, 1796), Tías (Nuestra Señora de la Candelaria, 1796), Tinajo (San Roque, 1796) y Arrecife (San Ginés, 1798), a los que hay que sumar Femés, ya en el siglo XIX (San Marcial, 1818).
Los 200 años de la Parroquia de San Roque
Por Inmaculada Rodríguez Fernández
El término de Tinajo le fue concedido a Gaspar de Bethencourt en 1577 por el Conde de Lanzarote, D. Agustín de Herrera y Rojas. Le cedía sus casas, entradas y salidas, corrales, el aljibe que llamaban de los Señores, todas las maretas del pueblo, además de tierras, viñas, huertas.
La Virgen de Mancha Blanca será conducida este año a Tinajo (1955)
Fuente: Antena
Nº 123- 6 de Septiembre de 1955
Para los actos religiosos ha sido invitado el Magistral de Canarios, Rvdo. don Juan Alonso Vega
A la festividad de Nuestra Señora de los Dolores, patrona de Lanzarote, que se celebrará el próximo día 15 se le piensa dar este año extraordinaria solemnidad, ya que la «Virgen de los Volcanes» es objeto de gran devoción y veneración por los habitantes de la isla.
Ermita de San Roque
Fuente: http://www.tinajo.es
La Iglesia de San Roque se encuentra ubicada en el centro urbano de Tinajo. Frente a la entrada principal existe una plaza que lleva el mismo nombre del Santo. Esta iglesia fue construida como ermita en la segunda mitad del siglo XVII (1679) bajo la advocación de San Roque por el beneficiado y vicario de la isla de Lanzarote Guillén de Bethencourt. Ampliada hacia 1738, y convertida en segunda parroquia de la isla el 29 de Junio de 1792, por el prelado Antonio Tavira y Almanzan. Alrededor de 1800 soporta nuevas reformas que suponen su ampliación y mejora.
Recuerdo para un ilustre tinajero
Por Agustín Cabrera Perdomo
Fuente: La Hoja de Tinajo – del 21 al 28 de febrero de 2000
Cando allá por los últimos años de la década de los cincuenta, en una ventosa tarde se hacían los preparativos para las exequias y posterior sepultura de quien fuera párroco de San Roque: Don Tomás Rodríguez Romero. El sacristán y sus ayudantes procedían a la apertura del nicho mortuorio existente en la nave de la Candelaria para dar en él cristiana sepultura al que fuera irrepetible pastor de almas de la comarca, durante más de cincuenta años.
Iglesia de San Roque (III)
Fuente: Apuntes para la Historia de Tinajo
Por Inmaculada Rodríguez Fernández
El 5 de junio de 1796 se produjo la declaración de la Parroquia de San Roque como tal, siendo el encargado de ello el obispo de la diócesis, D.Antonio Tavira y Almazán. A San Roque, santo de origen francés, se le veneraba en Tinajo desde finales del siglo XVII, cuando el vicario de la isla de Lanzarote, Guillén de Bethencourt, mandó a construir una ermita dedicada a él, dotándola con un tributo de veinticinco reales anuales y seis fanegas de tierra en Muñique. Entre las imágenes religiosas más destacadas que existen en las difea, que fue quien lo regaló a la iglesia.