Fuente: Biosferadigital
Pueblos
Rincones de Lanzarote: Caldera Blanca
Fuente: Biosferadigital
Rincones de Lanzarote: El Cuchillo
Fuente: Biosferadigital
Rincones de Lanzarote: Tenésar
Fuente: Biosferadigital
Fuente: Tamanart Canal
Fuente: RetsiB50
La salina de La Santa
Fuente: El jardín de la sal
Por Alberto Luengo – Cipriano Marín
Aprovechando la geografía marismeña del Islote de La Santa, se construyeron hacia 1920 unas salinas nuevas. Gracias a su estratégica localización, las salinas aprovechaban la pleamar para forzar la entrada de agua mediante un estancadero con compuerta que conectaba con los molinos de viento, para bombearla posteriormente.
Los cocederos, al orientarse hacia el brazo de mar, eran de trazado irregular, con los tajos situados hacia el interior. Disponían, además, de un interesante salón de la sal, construido con piedra y provisto de contrafuertes. Desaparecieron a principios de los años setenta, al construir y dragar el brazo de mar en las obras de la urbanización de La Santa. Se propone la protección de los molinos existentes.

Origen de La Santa
Fuente: Apuntes para la Historia de Tinajo
Por Inmaculada Rodríguez Fernández
Al parecer, el origen del pueblo se encuentra en el agrupamiento de varios pastores, que eligieron el lugar por las fértiles tierras que lo rodeaban, antes de que la furia devastadora de los volcanes destruyera buena parte de ellas. Según las crónicas, en esta zona se encontraban las vegas más productivas de toda la isla de Lanzarote. Extensos campos de cereales crecían y servían de alimento a los habitantes del lugar.
Rincones de Lanzarote: La Vegueta
Fuente: Biosferadigital
Tenesar
TENESAR (barrio): Conjunto de edificios de una o dos plantas, situados al poniente de la Montaña de Tenesar y que se comenzaron a construir por los vecinos de Tinajo en los años sesenta, setenta, sobre unas chozas de piedra seca existentes desde mucho tiempo antes, con la finalidad de tener un lugar donde pasar los calurosos días del verano y dedicarse a la pesca de litoral.
Inicio de las erupciones volcánicas
Fuente. Agustín de la Hoz- “Lanzarote”
Mancha Blanca dibuja la silueta de su blanco caserío a un lado de la fértil y alegre caldera del Guiguan. Cuando el creyente inicia su viaje de santa peregrinación es al monte Guiguan a donde dirige sus pasos, porque allí la Santísima Virgen hizo el más edificante milagro que ha conocido la isla de Lanzarote.
Tinajo–
Fuente: Agustín de La Hoz –Lanzarote
(…) Según se aleja uno de la Cueva de Ana Viciosa, bordeando la cornisa de Las Ánimas, hacia montaña Teneza, en derechura a Tinajo, vese entre las retorcidas escorias lávicas a multitud de «islotes» fértiles.
Tajaste
Fuente: Agustín de La Hoz –Lanzarote
(…) Tinajo tiene un barrio llamado Tajaste, que al recorrerlo hace pensar si no será su toponímico tan púnico como el que dio nombre al lugar donde naciera San Agustín . El caserío de Tajaste está separado de Tinajo por no mucho tramo, pero se une a su cabeza por el cordón umbilical de algunas casas dispuestas en ringla.
El Cuchillo
Fuente: Agustín de La Hoz –Lanzarote
(…) La monotonía «sahárica» se rompe con la leve presencia de la montaña Mosta, que es necesario trepar para admirar al endiablado caserío del Cuchillo, donde una dama(1) de rango y prosapia manejó con mano dura a multitud de «majos» y moriscos a principios del siglo XVI, de los cuales «muchos se bautizaron y quedaron con libertad en esta isla» (2).