Ranchos

Letras de diferentes géneros folclóricos


Fuente: Los Ranchos de Pascuas en Tinajo

Manuel J. Lorenzo Perera
Mª Dolores García Martín

letras

Anuncio publicitario
Categorías: Ranchos | Deja un comentario

Componentes de Los Ranchos de Pascuas de Tinajo


Fuente: Los Ranchos de Pascuas en Tinajo

Manuel J. Lorenzo Perera
Mª Dolores García Martín

 organologia-1

En la relación de ranchos de Tinajo que mostramos a continuación, hemos subrayado, en cada uno de ellos, los nombres de los solistas o cantadores de alante.

Los datos los hemos presentado tal como fueron aportados por los informantes, miembros de ranchos o personas muy próximas a sus cabezas visibles. Siempre que nos fue posible, sobre cada uno de ellos recogimos varias opiniones.

Sigue leyendo

Categorías: Componentes | Deja un comentario

Los Instrumentos Musicales


Fuente: Los Ranchos de Pascuas en Tinajo

Manuel J. Lorenzo Perera
Mª Dolores García Martíninstrumentos

 

Del mismo modo que hubo ranchos y cantadores de alante que llamaban la atención, porque destacaron, lo mismo acaeció desde el punto de vista de la interpretación instrumental. Sobre Ramón Morales, del rancho de Tajaste, recogimos la siguiente opinión: «era el jefe de las desechas, ése era pa la pandereta una flecha».

Sigue leyendo

Categorías: Instrumentos | Deja un comentario

Las espadas


Fuente: Los Ranchos de Pascuas en Tinajo

Manuel J. Lorenzo Perera
Mª Dolores García Martín

 espadas

Están hechas sobre una lámina de acero. Hay espadas antiguas, elaboradas a partir de un machete: “yo creo que lo trajeron de Cuba» (1); e incluso con una bayoneta: «Seño Leandro tenía una espada hecha de una bayoneta»(2).

Sigue leyendo

Categorías: Instrumentos | Deja un comentario

Panderetas o panderas y panderos


Fuente: Los Ranchos de Pascuas en Tinajo

Manuel J. Lorenzo Perera
Mª Dolores García Martínpanderetas-1

 

Como las espadas, las panderetas y los panderos se han elaborado artesanalmente. Las dimensiones, entre ejemplares de la misma categoría, varían.

La caja de los mencionados instrumentos es de madera, hechas con la de cedazos las más recientes. El número de «ventanas» que aparecen en la misma, abiertas con una caladera, puede diferir; en las mismas se disponen, por pares, la sonajas de chapa metálica fina (1 milímetro de grosor o algo menos) marcadas con un compás y luego recortadas en la propia lámina. Entre ventanas, en un lugar determinado, se deja un espacio libre que es donde se dispone la mano con el fin de cogerlo para tocar.

Sigue leyendo

Categorías: Instrumentos | Deja un comentario

Castañetas


Fuente: Los Ranchos de Pascuas en Tinajo

Manuel J. Lorenzo Perera
Mª Dolores García Martíncastañetas

 

Se trata de un instrumento musical, idiófono, presente ya en los ranchos de Pascuas más antiguos de Tinaja, prevaleciendo hasta la actualidad. Antiguamente se hacían de moral o de la cabeza de un arado. Con frecuencia el propio tocador, sin enseñanza de ningún tipo, partiendo de la propia observación.

Sigue leyendo

Categorías: Instrumentos | Deja un comentario

Los cordófonos


Fuente: Los Ranchos de Pascuas en Tinajo

Manuel J. Lorenzo Perera
Mª Dolores García Martín

 

Se ha dicho que con posterioridad a la etapa organológica más antigua -representada, esencialmente, por las espadas y los panderos- “se fueron sumando los cordáfonos como las guitarras y los timples»; se trata del característico timple de cuatro cuerdas, habiendo tenido la oportunidad de es­ cuchar que «antes se floriaba el timple». Menos usual, en lo que concierne a instrumentos de tal categoría, fue el uso del requinto cuya presencia la hemos observado en el rancho de La Vegueta, el de los Quinteros de Tajaste y el de La Costa, el que prosiguió al del Señor José Barrios, liderado entonces por Teófilo Barrios Pérez, nieto del viejo José.

Sigue leyendo

Categorías: Instrumentos | Deja un comentario

Conseguir y aprender a tocar los instrumentos


Fuente: Los Ranchos de Pascuas en Tinajo

Manuel J. Lorenzo Perera
Mª Dolores García Martín

 

Ya hemos indicado que los instrumentos musicales más antiguos (panderos, espadas, castañetas) fueron elaborados, muchas veces, por sus usuarios, lo que llegó a suceder a muy corta edad, contando para ello con los materiales que se tuvieran a mano: “y después le ponía (al pandero) las sonajitas de cacharros de leche condensaa«.

Los cordófonos solían comprarse hechos; elaborados por tocadores locales, caso no muy frecuente; o adquiriéndose en Teguise o en otros lugares, dentro o fuera de la isla.

Sigue leyendo

Categorías: Instrumentos | Deja un comentario

La organología y el modo de intervención del Rancho de Pascuas Archinech de Tinajo


Fuente: Los Ranchos de Pascuas en Tinajo

Manuel J. Lorenzo Perera
Mª Dolores García Martín

 

 El rancho de La Villa de Teguise, menos perseguido que los de Tina jo y más vinculado a la función religiosa de la Nochebuena, sigue carorganologia-1acterizado por su apego a la tradición en lo que concierne a la vestimenta (de músicos y bailadores o pastores), a los temas que ejecuta y en lo que al uso de instrumentos musicales se refiere, concerniente a la propia percusión (espadas, castañetas, triángulos y panderos tocados por los danzantes) y a las cuerdas (guitarras, requinto, timple), sin que se hayan incorporado, por ejemplo, los instrumentos de púa, de uso común en los últimos años, como ya hemos indicado , en el rancho de Tinajo a quien un conjunto de circunstancias -y de forma folklorizada, es decir, planteada y asumida por los propios realizadores- ha hecho cambiar con respecto a los tiempos más antiguos.

Sigue leyendo

Categorías: Instrumentos | Deja un comentario

Repertorios de Los Ranchos de Tinajo


Fuente: Los Ranchos de Pascuas en Tinajo

Manuel J. Lorenzo Perera
Mª Dolores García Martín

 instrumentos

El Rancho de Pascuas de Teguise que durante años desarrolló la doble faceta de tocar en la iglesia y por las casas de la población, habiendo dejado esta última- ha mantenido una línea tradicional en lo que a interpretación de géneros se refiere. Durante el transcurso de la misa de Nochebuena, disponiéndose el rancho en el altar mayor de la iglesia de Nuestra Señora de Guadalupe, tocan en primer lugar el corrido, cuando entran en el templo y anuncian el nacimiento de Jesús; a continuación el salto, danza de pastores sin canto; entonan las desechas en el momento en que se produce el besapié; y, por último, las pascuas: los pastores, después de haber hecho la adoración al Niño, salen del Portal y cuentan a los presentes lo que en el mismo observaron (1).

Sigue leyendo

Categorías: Repertorio | Deja un comentario

Temas antiguos: desechas, pascuas y corridos


Fuente: Los Ranchos de Pascuas en Tinajo

Manuel J. Lorenzo Perera
Mª Dolores García Martín

 

Los ranchos más antiguos de Tinajo – los de La Costa y La Vegueta­ -tenían en su repertorio tres de los mismos temas anteriormente señalados: las desechas, las pascuas y el corrido. Las dos primeras por razones relacionadas con su dificultad de interpretación y por considerarlas monótonas y aburridas-fueron difuminándose, hasta desaparecer, en el quehacer de los ranchos de Pascuas de Tinajo, dedicados, ante la prohibición local eclesiástica, al tránsito por las casas, entrando e interviniendo en cada una de ellas. Acerca de lo dicho, sobre las desechas hemos recogido estas opiniones:

Sigue leyendo

Categorías: Repertorio | Deja un comentario

El Santo Domingo


Fuente: Los Ranchos de Pascuas en Tinajo

Manuel J. Lorenzo Perera
Mª Dolores García Martín

 

El Santo Domingo se vinculó después al repertorio de los ranchos: «apareció en el rancho de los Quinteros» (1). Es muy similar al zapateo, aun que más lento.

Sigue leyendo

Categorías: Repertorio | Deja un comentario

El divino


Fuente: Los Ranchos de Pascuas en Tinajo

Manuel J. Lorenzo Perera
Mª Dolores García Martín

 

Se trata de una incorporación del rancho de Tajaste («por el año 55′). Fueron a aprenderlo en La Asomada, localidad del municipio de Tías: «con permiso dellos, esa gente perdió el divino antiguo y nosotros lo conservamos; el divino viejo eso lo perdieron ellos». Quedó plenamente integrado en el rancho: «el divino es muy bonito y muy sagrao pa nosotros».

Categorías: Repertorio | Deja un comentario

Blog de WordPress.com.