Toponimia
Toponimia
Tinajo (Toponimia-1)
Fuente: Agustín Pallarés
Del topónimo Tinajo, como poblado, dan cuenta también por vez primera los documentos posteriores a la erupción de Timanfaya, aunque en este caso no podemos asegurar que no existiera antes; sólo que no se documenta como tal. Son los informes que surgen de aquella erupción, el mapa posterior de Antonio Riviere y la Historia de Viera y Clavijo los primeros en citarlo, junto a su ermita de San Roque. Riviere le atribuye entonces 42 vecinos, mientras que el escribano público que da fe de los vecinos de cada pueblo de la isla, tras el volcán de Timanfaya, es de 55 (Romero Ruiz 1997: 38-40).
Es voz que creemos de indudable origen guanche, con ese comienzo ti(n)- tan característico del bereber. Y sin embargo Sosa Barroso (2001: 133) la cree procedente del castellano tinaja < tina ‘aljibe pequeño’.
Tinajo (toponimia)
Fuente: Universidad de Las Palmas
Del topónimo Tinajo, como poblado, dan cuenta también por vez primera los documentos posteriores a la erupción de Timanfaya, aunque en este caso no podemos asegurar que no existiera antes; sólo que no se documenta como tal. Son los informes que surgen de aquella erupción, el mapa posterior de Antonio Riviere y la Historia de Viera y Clavijo los primeros en citarlo, junto a su ermita de San Roque.
Sigue leyendo
Toponimia de Tinajo
Por Agustín Pallarés
Tinajo. Pueblo cabeza de municipio en el NO de la isla.
Su historial demográfico es como sigue: El documento de Simancas de fecha 29 de diciembre de 1730 le asigna una población de 55 vecinos o familias; las Sinodales del obispo Dávila, de cinco años más tarde, le da 42 vec.; J. Ruiz Cermeño, en 1772, le asigna, de nuevo, 55 vec. como el documento de 1730; el Compendio brebe y famosso de 1776, 48 vec.; P. Madoz (1845), 1.264 h.; Olive (1860), 1.327 h.; Puerta Canseco (1897), 1597 h.; el A B C de Canarias (1913), 1660; Delgado Marrero (1929), 1988; el Censo de la población de España, de 1940, 876, sin contar a Tajaste, cuyos 433 moradores se dan aparte.