Fuente: Enigmas y tesoros en Canarias
José de León Hernández
Sin lugar a dudas, una de las mujeres más importantes y recordadas de la historia de Lanzarote fue Ana Viciosa. No solo hay que destacar el hecho de que el recuerdo de una mujer haya sobrevivido casi medio milenio, sobre todo si tenemos en cuenta la invisibilidad que ha existido para el género femenino en la historia oficial, sino que dicho recuerdo va más allá de una serie de documentos que nos hablan de ella y de facetas de su vida.
Tanto en la tradición oral, como en el propio territorio de la Isla, perdura la memoria de aquella legendaria mujer. Topónimos, cuevas, taros1, leyendas, continúan manteniendo viva a Ana Viciosa hasta la actualidad. Creemos que es un buen momento para recuperar una información importante, aunque dispersa, de la historia de Lanzarote y de aquel enigmático personaje.
Lo primero que hay que advertir es que posiblemente el apellido de Ana Viciosa no tuviera relación con una interpretación particular del significado del mismo, vinculada a una característica forma de vida, cargada de prejuicios morales2. En el siglo XVI y XVII abunda en la isla de Lanzarote y Fuerteventura dicho apellido y su origen no parece estar vinculado a nuestro personaje y a sus supuestas formas de conducta. Sabemos que dicho apellido ha sido y es habitual en diversas zonas de Extremadura, Castilla y Asturias, entre otras. Pero también es abundante en Portugal, existiendo dos localidades que pueden tener relación toponímica con el origen del apellido Viciosa (Villaviciosa en el Algarve portugués, o Vicioso, cerca de Faro, en el Alentejo, también en Portugal). Algunos autores sostienen que el apellido que nos ocupa es de origen portugués, algo que no sería descabellado sobre todo por la estrecha relación que tuvo Lanzarote con Portugal en los siglos XV y XVI. En cualquier caso, no sabemos con exactitud cómo llegó dicho apellido a nuestra primera Ana Viciosa.
———————–
NOTAS
1.- Los taros son construcciones tradicionales de las islas de Lanzarote y Fuerteventura para cobijo y almacenamiento, y están construidos a base de piedra seca, por lo general de planta circular y con cubierta de falsa bóveda (como las viviendas de los majos). Su origen está relacionado con la sociedad aborigen de Lanzarote y fueron muy abundantes después de la conquista, llegando su uso hasta la actualidad. Este topónimo también existe en Tenerife.
2.- En el Diccionario de la Real Academia Española [en adelante, DRAE], también se recoge como significado del término vicioso el de lozano, vigoroso, próspero, fértil, rico o deleitoso. En la lengua portuguesa también tiene dichos significados positivos.
Pingback: La Cueva de Ana Viciosa – Lanzarote 3 En Fotografía