
La Vegueta
Rincones de Lanzarote: La Vegueta
Fuente: Biosferadigital
Francisco Fernández de Bethencourt
Fuente: Agustín de La Hoz -Lanzarote
(…) El 27 de julio de 1851 nace en Arrecife el veguetero don Francisco Fernández de Bethencourt (1), de rumbosa cuna, y desde niño se ausenta de La Vegueta para no volver nunca. A los diez años ingresa en el Pontificio Seminario de Las Palmas, pasando años después al de Tenerife (La Laguna), destacándose como exquisito poeta. A los 16 años inicia una serie de artículos en periódicos canarios, todos ellos inspirados por su catolicidad a machamartillo, y también por su patriotismo y amor a la monarquía.
La llegada de don Eugenio Croissier Zalazar
Fuente: Agustín de La Hoz –Lanzarote
(…) En 1926 llega a La Vegueta don Eugenio Croissier Zalazar, con la orden de localizar a todos los apestados procedentes del Puerto de la Luz. Ni que decirlo habrá que el señor Croissier fue poco menos que recibido «de espaldas», y que absolutamente nadie le dio la mano. Localizado un caso seguido de defunción el médico tuvo que hacer de sepulturero, ya que ningún vecino quiso escucharle y mucho menos acercarse al muerto (1) por temor al contagio.
Florencio Rocha
Fuente: Agustín de La Hoz -Lanzarote
(…) En la segunda mitad del siglo XVIII destaca en La Vegueta la pintoresca figura de don Florencio Rocha que, disfru¬tando de buenas rentas (1), edifica tres casonas iguales mientras sus feudos, como coro monjil, recitaban diente con diente villancicos de eterna fragancia, cuales éstos:
Don Bartolito Bethencourt
Fuente: Agustín de La Hoz -Lanzarote
(…) Don Bartolito Bethencourt fue quien levantó la señorial casona que parece estrangulada por una buganvilla(1), y fue el primero que cultivó tabaco en Lanzarote. Don Bartolito había emigrado a Cuba y volvió con bastantes «pesos» a su tierra, amén de suficientes conocimientos acerca de la planta de Nicot. Son los días del mes loco de 1884 y don Bartolito, que un día llegó a apostar 2.000 pesos al «caballo de espada», se convirtió en el santo profeta del fabuloso cultivo americano.
Costumbre distinguida de La Vegueta feudal
Fuente: Agustín de La Hoz -Lanzarote
Una costumbre distinguida de La Vegueta feudal consistía en brindar a los recién llegados, en general gente de pro y de contra, con una taza de caldo de gallina. Tal ceremonia acabó por descalabrar a los estómagos señoriales, que ya andaban hastiados de tanta carne de ave. Pero, como era una obligación recibir las visitas con taza de caldo, la matanza de gallinas continuó, si bien los señores se abstenían luego de comer un solo bocado, por lo que echaban la carne a los cerdos porque no era conveniente que la servidumbre se acostumbrara a comer bien como los amos:
La Vegueta
Fuente: Agustín de La Hoz -Lanzarote
(…)Desde el poblado de Tinguatón a la hidalga Vegueta no hay gran tramo de camino, y llega uno convencido de encontrar una estampa del tiempo que se fue, a través de la cual se espera ver la infantil inocencia, o despotismo intransigente, que disfrutaron los señorones de antaño’.
La Vegueta (I)
Fuente: Geografía de Canarias
Ed.Interinsular Canaria. 1988
Corresponde a un valle intercolinar, que en realidad es una prolongación de la vega de Tiagua del municipio de Teguise. Está bordeada por dos series de morros y montañas en sentido longitudinal, y cerrada al Oeste por la montaña de Los Dolores.
La Vegueta (II)
Vegueta, La. Caserío perteneciente al municipio de Tinajo, a naciente del cual se encuentra. Tiene al N, separada por las llamadas Montañetas de Yuco, el barrio de este nombre. Existen referencias documentales de La Vegueta desde al menos el siglo XVII.
La Vegueta IV
Fuente: http://www.viagallica.com
La Vegueta es un pueblo al oeste de la isla de Lanzarote; con el pueblo de Yuco, la zona constituye un todo que a veces se llama La Vegueta de Yuco. La Vegueta de Yuco es parte del municipio de Tinajo y tiene alrededor de 700 residentes. El pueblo es eminentemente agrícola, especialmente frente a los viñedos y huertos.