La Santa
Rincones de Lanzarote: La Santa
Fuente: Biosferadigital
La salina de La Santa
Fuente: El jardín de la sal
Por Alberto Luengo – Cipriano Marín
Aprovechando la geografía marismeña del Islote de La Santa, se construyeron hacia 1920 unas salinas nuevas. Gracias a su estratégica localización, las salinas aprovechaban la pleamar para forzar la entrada de agua mediante un estancadero con compuerta que conectaba con los molinos de viento, para bombearla posteriormente.
Los cocederos, al orientarse hacia el brazo de mar, eran de trazado irregular, con los tajos situados hacia el interior. Disponían, además, de un interesante salón de la sal, construido con piedra y provisto de contrafuertes. Desaparecieron a principios de los años setenta, al construir y dragar el brazo de mar en las obras de la urbanización de La Santa. Se propone la protección de los molinos existentes.

Origen de La Santa
Fuente: Apuntes para la Historia de Tinajo
Por Inmaculada Rodríguez Fernández
Al parecer, el origen del pueblo se encuentra en el agrupamiento de varios pastores, que eligieron el lugar por las fértiles tierras que lo rodeaban, antes de que la furia devastadora de los volcanes destruyera buena parte de ellas. Según las crónicas, en esta zona se encontraban las vegas más productivas de toda la isla de Lanzarote. Extensos campos de cereales crecían y servían de alimento a los habitantes del lugar.
La Santa
Fuente: Agustín de La Hoz –Lanzarote
(…) A poco tramo de la península de Mejías está la residencia veraniega de la gente de Tinajo, que suele inundarse cuando el Atlántico tiene inesperadas crecidas, acompañadas siempre por vientos huracanados (1). Esta residencia de estío, misteriosamente llamada La Santa, fue en otros tiempos muy frecuentada por gente linajuda, aunque en la actualidad apenas si nadie acude allí.
La Santa Sport
Fuente: Plan General de Ordenación (Avance) – Plan Supletorio – TOMO II – Memoria Informativa – Tinajo. 2013
Este ámbito de suelo se sitúa en la zona noreste del municipio, lindante con el municipio de Teguise, cuyo acceso se produce a través de la carretera de carácter insular LZ-67, qua a la vez comunica con la vía con destino a Caleta de Caballo en el municipio de Teguise.
La Santa
Fuente: Plan General de Ordenación (Avance) – Plan Supletorio – TOMO II – Memoria Informativa – Tinajo. 2013
Se sitúa en el litoral norte del municipio de Tinajo, entre el Espacio Natural del Parque Natural de Los Volcanes y el Municipio de Teguise, accediendo al mismo a través de la carretera LZ-67.
El ámbito de La Santa surge de un antiguo asentamiento pesquero, núcleo existente con anterioridad a 1982 el cual se articulaba en torno a una pequeña cala refugio y a un pequeño embarcadero existente. En la actualidad es un núcleo urbano en expansión.
La Santa (II)
Santa, La. Pequeño poblado costero perteneciente al municipio de Tinajo situado al NNE de su capital. A principios del siglo pasado sólo había en este lugar un almacén para la sal de las salinas que se explotaban en El Río próximo y un par de casas más, una de un pescador y otra de los Velásquez de Tiagua, que la utilizaban para veranear.
La Santa (I)
Fuente: Geografía de Canarias
Ed.Interinsular Canaria. 1988
Entre Montaña Bermeja y el límite con Teguise, en la península de Mejías, hay un tramo de costa baja, cuya parte occidental es rocosa y la oriental posee el accidente de la Isleta, arrecife escasamente elevado y rodeado por un brazo de mar, a semejanza de una marisma, donde se establecieron unas salinas; pero este lugar actualmente aparece muy desfigurado a causa de la construcción de una urbanización turística, que ha afectado al canal de separación.
El agua del mar invadió la aldea de La Santa (1957)
Fuente: Antena
Martes, 17 de diciembre de 1957
Los vecinos tuvieron que evacuar el poblado
La Santa es una pequeña aldea de pescadores situada en la costa occidental de Lanzarote. Escasamente viven en el caserío unos cien vecinos dedicados a las faenas de pesca.
El jueves, los habitantes de La Santa vivieren horas de auténtico sobresalto y angustia.